DESNUDANDO A VILLENA

Luis Antonio de Villena, premio “Vinos Nobles 2020”

por ROSA PEÑASCO

Como dijo la gran Chus Lampreave en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, es inevitable comenzar estas líneas diciendo la verdad y nada más que la verdad… Porque cuando a finales de julio de este extraño 2020 me propusieron presentar en septiembre al escritor Luis Antonio de Villena, en las que por coronavirus no iban a ser las habituales y multitudinarias Fiestas del Vino de Valdepeñas, rotundamente dije no. Entre otras cosas porque me conozco y sé que cuando me embarco en algo, me emociono hasta el punto de perder la noción de todo, apasionándome con el incentivo de descubrir nuevos mundos y submundos…

Además, esta vez no se trataba de la nueva poesía mística In Teresa, sobre Teresa de Jesús, ni de La copla sabe de leyes, ni de novelas, ensayos, artículos, cuentos o del universo conocido de cualquiera de mis libros

Tampoco se trataba de alguna conferencia o curso relacionado con la Universidad: ¡eran palabras mayores!

Lo siento, pero pese a semejante honor de vino y letras (y pese a que adoro mi tierra hasta el punto de que para mí -y no me canso de decirlo- La Mancha es un lugar en donde lo normal es lo no normal que termina transformándose en una especie de Macondo por su surrealismo, delirio, almodovarianismo y magia), cuando Matías Barchino, catedrático de Literatura en la UCLM me insistió, volví a decir que no estaría en las preciosas bodegas A7, el día en que a Villena se le otorgara el premio “Vinos Nobles” que solo se concede a Premios Nacionales como él.

Y es entendible: no solo acababa de terminar mi trabajo en la Universidad con un curso académico marcado por un teletrabajo atroz que casi termina conmigo, sino que también había escrito varios artículos, dirigido un curso de verano online sobre “El alzhéimer desde el amor”, volcando la ansiedad de la cuarentena haciendo «Coronarte», el tapiz de dos metros sobre el impacto del coronavirus en marzo, ayudado a mi pareja, el escultor Juan Up, a fabricar pantallas protectoras caseras en abril y terminado en mayo el ensayo de 250 páginas sobre el cambio de paradigma que estamos viviendo, titulado “Covid-19: ¿Un antes y un después en la Historia de la Humanidad?”

Y así, entre el confinamiento obligatorio y el que por trabajo y literatura me había impuesto, mi situación personal era pésima: apenas había pisado la calle en cinco meses, mi salud se resintió como nunca, el estrés fue trending topic y solo quería una cosa: ser libre, recuperarme yendo al mar y montando en bici en busca de calas imposibles, a ser posible ajenas a guiris y bronceadores y, sobre todas las cosas, no atarme con fechas de regreso y ni mucho menos colapsarme con responsabilidades y compromisos nuevos.  

¡Maldita curiosidad!

El problema es que igual que Ortega era él y sus circunstancias, creo que yo soy yo y mi curiosidad. Y digo esto porque esa insensata, sinvergüenza incluso, okupa y trasgresora no me deja vivir, ya que de motu propio decide invadirme sin permiso, deshaciendo mis contornos y modus vivendi cuando le viene en gana, llevándome a lugares y rincones a contracorriente, sin importarle lo más mínimo mi opinión, mi salud y mis planes. Y así y mientras decía una y mil veces no, por culpa de esa invasora compulsiva y bulímica que me mata y da vida al mismo tiempo, cuando me quise dar cuenta ya me había zambullido, de pleno, en Villena: ¡y él sin enterarse!

Luis Antonio de Villena y Rosa Peñasco

No sé si será porque nada es verdad, nada es mentira y todo depende del color del cristal con que se mira, pero al principio me resultó muy significativo toparme con las malas y las buenas lenguas en torno a su persona y obra: unos decían que nos encontramos ante una persona tan auténtica que se ha fundido para siempre con su personaje, en tanto que otros afirmaban que era un ser vulnerable que para protegerse había creado un personaje tan potente que había devorado para siempre a la persona. Del mismo modo, también me encontré con quienes ensalzaban toda suerte de virtudes del escritor y con quienes hablaban de su declive, sin dejar de criticar cierto egocentrismo, malas formas y lengua viperina.

He de decir que este último aspecto no era un problema para mí, ya que aunque personalmente adore el romanticismo del latín siempre preferiré la electricidad de una vibrante lengua viperina antes que una lengua muerta, quizás porque como he afirmado hasta la extenuación me llamo Rosa y ya no dejo que me declinen más.

Y respecto a la disparidad de opiniones y a cierto tipo de críticas no siempre bienintencionadas, también debo afirmar que, en vez de desinflarme ante lo que para muchos sería un enredo y una dualidad insoportable, debido a mi curiosidad voraz se activó la dopamina en mi cerebro ante el reto de desgranar a Villena: ¡y creo que con mucho más ahínco, precisamente por la dicotomía que despertaba!

Para empezar, tampoco me resultó muy extraña aquella disparidad de opiniones porque, sin necesidad de ser Sherlock Holmes, no era muy difícil observar -y con un simple vistazo- que el mismo antagonismo que tanto criticaban algunos se apreciaba con facilidad en su persona y obra, ya que una gran parte de su trabajo también destilaba desgarro, sensibilidad y fragilidad como, por ejemplo, los sonetos de su poemario “Desequilibrios”, igual que era sencillo apreciar hedonismo y vitalidad en la poesía expansiva de “La prosa del mundo”…

En cualquier caso, no solo no me asusté con este baile de extremos, sino que fue un gran incentivo para mí porque, en vez de una tara, siempre he creído que es parte de una inmensa riqueza vital:

«Lo siento, pero no me gustan los encefalogramas planos del alma…«

Rosa Peñasco

Por si fuera poco, soy de la opinión de que todos tenemos una Marilyn dentro y solo hay que saber si se trata de Monroe o Manson, aunque en algunos casos como el mío y como intuyo que también debe serlo el de Villena (en realidad como todos, aunque casi nadie lo reconozca), para desgracia y gloria de su portador se tiene el lujo y la desgracia de contar con las dos. De cualquier manera y como afirmó Oscar Wilde, “Lo peor en este mundo no es estar en boca de los demás, sino no estar en boca de nadie” y Villena, sin duda, no contradecía a Wilde, uno de sus autores fetiche.

El problema vino cuando me di cuenta de que, salvo que se copien los datos que se publican en la red y se lean unos apuntes burdos para salir del paso, no es en absoluto sencillo hacer una presentación profunda y honesta. Porque según la RAE, “presentar” es dar a conocer una persona a alguien ofreciendo los datos necesarios. ¡Pero qué barbaridad! –pensé-. ¿Cómo voy a dar a conocer a quien ya conoce todo el mundo? –me dije-. Estaba claro que al menos en el sentido literal de la palabra era imposible presentar a alguien como Villena que, además de estar lógicamente presente en el acto en cuestión, ocuparía todo el espacio con una presencia tan carismática y potente que sin duda se volvería impresentable (y conste -sobre todo para quienes hayan olvidado la importancia del artículo indeterminado- que he dicho impresentable y no “un impresentable”).

Invitación al acto en cuestión

Entonces cambié de táctica: deseché la idea de presentar a quien por su enorme presencia siempre se presentaría por sí solo y me embarqué en el afán de jugar a desentrañar el enigma Villena con diversos tipos de ejercicios…

Ejercicio de memoria: ¿te conozco? ¿Sí? ¿De qué?

Es lógico que, para empezar, intentara hacer memoria para recordar qué obras suyas había leído y si además conocía a Villena de algo. Por suerte, enseguida se despejó mi cabeza para llevarme a evocar diversos momentos relacionados con él.

No fue difícil observar que, indirectamente, me topo con Villena cada tres por dos porque ambos somos amigos en Facebook de mi paisano Joaquín Brotons: un conocido poeta homoerótico de La Mancha que reseña todas las novedades de Villena y al que, inevitablemente, aludiré en otras líneas.

Además, no hace mucho leí un artículo muy divertido, titulado “Barrocos versus Austeros”, sobre el 40 aniversario de la movida madrileña y la reunión de algunos de sus protagonistas en la sala El Sol de Madrid en febrero 2020. No sé si hacen buenas migas o no, pero personalmente me encantó verlo coincidir en la foto con nuestro querido Paco Clavel.

Sin embargo, al descender en el tiempo llegué a recordar un día muy lluvioso, en la Feria del Libro de Madrid del año 2002. Allí, en pleno corazón de El Retiro, el famoso dramaturgo Francisco Nieva, uno de mis paisanos más ilustres, presentaba su novela autobiográfica “Las cosas como fueron”. Villena se encargaba de acompañarlo en aquella presentación pasada por agua y me encantó la elegancia con la que ensalzó a Nieva, al tiempo que le quitaba importancia a la inoportuna lluvia: ‘Paco es tan mágico que se ha regalado a sí mismo un día otoñal, haciendo repiqueteos de lluvia sobre esta carpa de la Feria del Libro’.

Debe ser que los confines de la memoria son infinitos porque, al dejarme caer sin paracaídas por todos los calendarios del mundo, me sorprendí rememorando el final de la década de los 90. Estaba muy emocionada después de haber leído un libro que me marcó, quizás porque entonces me ayudó a entender por qué me separé de ciertas personas que ahora veo con claridad que eran muy tóxicas, pronunciando una especie de no con vosotros aunque no sepa dónde. Se trataba de un poemario de Villena, titulado “Asuntos de delirio” (abro paréntesis: trabajando estas líneas me llamó la atención saber que muchos años después, Villena consideró que “Asuntos de delirio” era su libro más verdadero, aunque también el más enmascarado y el más decadente. Y cierro paréntesis con la inevitable intención de compartir algunas estrofas de aquel poema, titulado “La mayoría moral, intachable y serena”, de aquellos Asuntos de delirio que, delirantemente, volvieron a despertarse en mí).

“Yo nunca fui de los suyos. He podido reír en una cena, aceptar un convite, simular que estaba de acuerdo con el modo eficaz en que han ido cuadriculando el mundo… Ellos llaman Orden a su vida, y se ponen palmas, insignias, construyen colegios, iglesias, miran con respeto a las alturas jerárquicas, emulan, engañan, se perdonan, bendicen… Nunca fui de los suyos, pese a cierta apariencia. Pertenezco a las afueras, al margen, a la vida ágil y sucia que se escapa de su red de soga. En lo que a ellos les duele y asusta yo hallé la bondad. Mi corazón está lejos y está lejos mi alma. Mi camino se ha forjado en lo oscuro… Nunca fui de los suyos. Los odio. Los detesto. Su vida levanta comandancia y estados. Su vida es un cuarto de estar con aduana. Jamás con ellos, aunque no esté seguro de mi sitio” (“La mayoría moral, intachable y serena”, de Asuntos de delirio).

Definitivamente, su “Jamás con ellos aunque no esté seguro de mi sitio” me marcó entonces y hasta sirvió para reafirmar mi propio lugar, aunque lo que de verdad me apasionó de este poema fue una bellísima afirmación que nunca olvidé. Me refiero a una misiva que me ha ayudado a comprender mejor al escritor y a la persona: en lo que a ellos les duele y asusta yo hallé la bondad…

En lo que a ellos les duele y asusta yo hallé la bondad…

Entonces aún no era muy consciente, pero no tardé en aprender que cuando fluye indómita y alegre y repartida como el pan de los pobres, la vida es sumamente creativa y hace cosas muy curiosas. Lo digo porque poco tiempo después de la lectura de aquel libro fui con un grupo de amigos al barrio de Chueca que, en aquellos años, se empeñaba en florecer sin atisbos de convertirse en el obsesivo postureo en el que a veces se sumerge hoy. Y justamente allí, en la barra del famoso bar Black & White (Blanco y Negro para la mayoría), vi a Villena.

Sé que la oportunidad y la casualidad eran únicas y es cierto que me hubiera gustado comentar con él las diferentes heridas que pueden sufrir las personas cuando no son aceptadas solo por ser como la vida quiso que fueran. De muy buena gana habría charlado de tú a tú de la locura de desamor que surge cuando, precisamente quienes más deberían querernos, nos desarraigan para siempre al rechazarnos por no ser como ellos.

Mis amigos insistieron para que abordara al poeta pero no lo hice porque siempre me resultó vulgar y hasta mezquino interrumpir el momento de intimidad de cualquier persona, sea o no un personaje público. Y creo que acerté dejándonos en paz en un momento en el que, claramente, no era el momento. Porque, para colmo de indicios, justo en mitad de aquella duda sonó una música embriagadora y envolvente para dar entrada a dos hombres de cuerpos preciosos que, ayudados de aquellos acordes, bailaron sensualmente en directo, de un modo insinuante, bellísimo, artístico y nada soez.

¡Qué inoportuno hubiera sido aprovechar la oportunidad! Estoy segura de que si le hubiera dicho algo, Villena habría recordado a Montale, Premio Nobel de Literatura de 1975, y las acertadas y demoledoras palabras que pronunció en una entrevista de 1951 (año del nacimiento de Villena, por cierto):

Detesto la normalidad. Y detesto a quienes – siglo a siglo, en áspera piedra pómez – han levantado el ominoso monumento a esa Normalidad, que nos lleva a todos – con los ojos vacíos – a la grisalla y a la muerte.

Imitando con cierta sorna el orden dentro del caos al que tantas veces se refirió Heráclito, siempre me ha gustado decir, en plan manchego, que el Universo primero la lía parda pero después no da puntá sin hilo. Prueba de ello es que aquí estoy, contándole a Villena esta historia más de veinte años después o cuando la vida nos ha vuelto a juntar con vino y literatura, dentro y fuera de La Mancha. Pero no puedo distraerme: debo seguir indagando en Villena, al margen  de aquella experiencia personal. Allá voy:

Ejercicio de la simple estadística

Cualquiera puede hacer una pesquisa tan sencilla como la de buscar a Villena en internet, para después limitarse a numerar como un niño de San Idelfonso en Navidad una fría retahíla de datos. Aunque este ejercicio sería de todo menos enriquecedor, no deja de ser instructivo comprobar cómo en la red y a modo de estadística, además de la infinidad de artículos y videos suyos, el escritor está etiquetado en los siguientes 21 ítems que copio descaradamente…

1. Hombres. 2. Nacidos en 1951. 3. Activistas por los derechos LGBT de España. 4. Críticos literarios de España. 5. Escritores de España del siglo XX. 6.   Escritores de España del siglo XXI. 8. Escritores de Madrid. 9. Escritores en español del siglo XX. 10. Escritores en español del siglo XXI. 11.  Escritores gais. 12. Alumnado del Colegio del Pilar. 13. Escritores LGBT de España. 14. Literatura de la movida madrileña. 15. Poesía española contemporánea. 16. Poetas de España. 17. Traductores de España del siglo XX. 18. Traductores del inglés al español. 19. Traductores del latín al español. 20. Escritores homosexuales de España. 21. Nacidos en Madrid.

Es evidente que las etiquetas pueden ayudar a concretar un poco, pero ni definen, ni desengranan, ni proporcionan una idea de quién es la persona o los intríngulis de su obra, así que fue inevitable que, rápidamente, me adentrara en otro tipo de pesquisas. Entonces me fui a la fácil caza y captura de sus méritos…

Ejercicio de los honores

Vayamos por partes: ¿por qué estoy aquí? –me pregunté-. Y me respondí: porque el 5 de septiembre 2020, en las no Fiestas del Vino de Valdepeñas se otorgará a Villena el premio “Vinos Nobles”, al que solo pueden optar premios nacionales. ¡Ah!, y porque vas a ser la escritora-telonera del acto porque vas a presentar al escritor –zanjé para no olvidar el auténtico porqué de aquel ¿por qué?-. ¡Glups!

¿Cómo? ¿Vinos nobles? Y la palabra noble comenzó a revolotear con cierta sorna por mi cabeza. Para empezar, me dio risilla constatar que Villena también era noble, pero no un noble del montón y sí uno muy especial. Ello se debía a que en la década de los noventa, su amigo Javier Marías inventó un reinado imaginario al que llamó “Reino de Redonda”. Después, se erigió Rey y Señor de tal reino y adjudicó a quien estimó conveniente títulos nobiliarios por doquier. Y así, el monarca del Reino de Redonda le otorgó en 1999 el título de Duke of Malmundo, sin duda por haber obtenido el XXI Premio la Sonrisa Vertical con la novela El mal mundo, del mismo modo que en este reinado imaginario, por ejemplo Almodóvar es Duke de Trémula por la película “Carne Trémula” que también estrenó en la década de los noventa…

La nobleza de Redonda, en http://www.javiermarias.es/REDONDIANA/lanoblezaderedonda.html

Después de calmar la risilla que me causó tan peculiar ducado también me vino a la cabeza la idea de que Villena no solo podía ser vino noble por su Premio Nacional de la Crítica de 1981, sino porque, aunque él sí es peleón, ni queriendo, ni soñando, ni borracho podría ser un vulgar vino del montón: ¡y mucho menos garrafón! Por cierto: estoy segura de que al escritor no debe gustarle mucho la utilización de la palabra “borracho” y ni mucho menos expresiones vulgares, tipo “pedo” o “cogorza” que tal vez él sustituirá por ebrio e incluso por chispado o piripi, junto con una hermosa melopea.

Creo que ello es así debido a su más que constatada exquisitez; tantísima exquisitez que con semejante finura unas veces raya la provocación, otras abre el baúl de lo cursi y casi siempre hace las dos cosas, hasta el punto de que no es extraño que el escritor, cuando menos lo espere nadie, levante la voz para soltar perlas tan apoteósicas como “Estoy harto de este mundo de cabreros en el que nadie sabe bailar el minué”.

«Estoy harto de este mundo de cabreros en el que nadie sabe bailar minué”

(Luis Antonio de Villena)

Reconozco que cuando le escuche gritar semejante afirmación, mordiéndome los labios para no reír pensé que me hubiera gustado tener la opción de hacer un amplio trabajo de campo y comprobar, entre miles de personas, cuántas reacciones serían de risa, estupor, rechazo, sarcasmo, enfado o brutalidad y cuántas de inexplicable indiferencia, hecho que, inexorablemente, me obligaría a abrir una nueva investigación para averiguar de qué pasta estarían hechos quienes permaneciesen incólumes ante dicha exclamación…

Sin embargo y antes de continuar por y con estas líneas, he de advertir que en mi tierra a veces las reglas funcionan al revés, hasta el punto de que como he indicado en varias ocasiones pero nunca exenta de humor:

«Para hablar correctamente en La Mancha, a veces es necesario dar la vuelta al glamur como a un calcetín»

Rosa Peñasco

Porque lo que imagino que quizás a Villena puede sonarle burdo –y conste que solo imagino-, a los manchegos nos resultaría demasiado fino y al revés, ya que determinadas palabras como, por ejemplo puntada, pirado o portada, en la tierra de Quijote se convierten automáticamente en puntá, pirao y portá porque, de lo contrario, nos sonarían tan mal como si escucháramos “Bilbado”, en vez de Bilbao…

Volviendo al terreno de los “honores”, es interesante indicar que, desde noviembre de 2004, Villena es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Aunque debo dejar claro que en estas líneas y por razones obvias de espacio no voy a tener en cuenta sus traducciones, la crítica literaria y la infinidad de artículos de opinión que ha escrito en varios periódicos españoles o su colaboración es numerosos programas televisivos y sobre todo radiofónicos, sí es importante resaltar que gran parte de la obra de Villena -en verso o prosa- ha sido traducida a idiomas como el alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro, bien individualmente o en antologías.

De otro lado, el Premio “Vinos Nobles” que recibiría -y de hecho recibió- el 5 de septiembre en Valdepeñas era la consecuencia del Premio Nacional de la Crítica que se le otorgó en 1981. Pero sus méritos no quedaron ahí: el escritor también cuenta con el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999), el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004), y el Premio Internacional de Poesía «Viaje del Parnaso» (2007), precisa y curiosamente organizado en y por Valdepeñas.

De acuerdo: nobleza, premios, méritos y honores, ¿pero quién es Villena? ¿Cómo es su obra? Sin duda, hay que intentar desentrañar estos enigmas con otro tipo de ejercicios…

Ejercicio de los números o del tanto tienes, tanto vales

Este ejercicio consiste, fundamentalmente, en aportar como datos infinidad de cifras. Números y más números y a veces simples méritos al peso que insuflan ego a raudales y pueden servir para perderse en un horroroso tanto tienes, tanto vales. Por “tanto”, este numérico ejercicio puede resultar útil para algunas cosas, pero hay que dejar claro, desde el principio, que también sería contrario a los principios de su idolatrado Epicuro que siempre abogó por Ser y no por Tener.

Villena cumple a la perfección la máxima de su querido Oscar Wilde: Hay dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Por suerte, él ha tenido una maravillosa vida intensa y la ha contado, en contra de quienes teniendo algo que decir no lo han hecho y, por descontado, muy en contra de los que Villena denomina falsos poetas de internet porque publican compulsivamente en la red, cuando en infinidad de casos estarían mucho más guapos sin haber roto el silencio…

Pero si hablamos de números hay que decir que a los 16 años -y no a los 15 ni a los 17- y después de hartarse de las doctrinas de su colegio de curas, Villena decidió dejar de ser católico… Y fue precisamente en torno a aquellos difíciles años cuando escribió 8 libros, aunque hasta los 19 años no publicó su primer poemario. Se tituló “Sublime solárium” y como dato anecdótico y casi surrealista no está de más indicar que, mucho tiempo después, quiso comprarle el sonoro título una marca de bronceadores, aunque Villena nunca accedió a su venta.

Respecto de aquellos primeros e inéditos 8 libros, son interesantes las palabras del escritor:

Primero escribí ensayos porque quería ser sabio y luego poesía después de leer a los modernistas y a los simbolistas. A los quince o dieciséis años ya tenía escrito algún libro. Creo que el primero se llamaba «Aromas de ensueño». Luego lo rompí. Posteriormente, ya en la Universidad, tuve un profesor que me empujó a la literatura en vivo, al mundo editorial. Mi primer libro publicado es de cuando yo tenía 19 años, pero ya era mi octavo libro.

En casi 50 años no ha dejado de escribir, acumulando en su hacer y en su haber miles y miles de páginas, distribuidas en tres géneros: ensayo, novela y, fundamentalmente, poesía. De hecho, desde 1971 ha publicado 40 libros de poesía (casi me quedo ciega contándolos), con algunas reediciones y antologías. Su último poemario, precisamente editado en este extraño 2020, se titula Grandes galeones bajo la luz lunar y fue publicado justo antes del confinamiento y pese a algunos problemas de salud que a buen seguro pudo mitigar en sus posteriores vacaciones veraniegas en Málaga.

A su vez y desde que en 1974 escribió “El dandismo” y hasta el año 2017 que publicó “Baroja: un anarquista de derechas”, han visto la luz 42 ensayos aunque, algunos de ellos, más que ensayos podrían considerarse biografías sobre grandes escritores como Cavafis, Cernuda, Pio Baroja, Bayron y su admirado Oscar Wilde, así como artistas de la talla de Miguel Ángel Buonaroti o Leonardo da Vinci y su también admiradísimo pintor Caravaggio, de quien ha confesado que le encantaría tener un cuadro -¡tenebrismo manda, supongo!-.

En cuanto a narrativa, ha publicado 32 libros entre relatos y novelas desde que en 1980 escribió “Para los dioses turcos” y hasta que en 2019 publicó “El exilio del rey” sobre el final del poeta Aníbal Turena, junto al tercer tomo de sus memorias, titulado “Las caídas de Alejandría”: un buen tocho que, por cierto, compré en la librería Teseo de Fuengirola y ha viajado en el trasportín de mi bici este verano, en busca de calas sin gente por la Costa del Sol (Villena no lo sabe, pero hemos pasado las vacaciones juntos).

Respecto a “Las caídas de Alejandría”, no puedo dejar pasar estas líneas sin citar la fantástica reseña que hizo su amigo de más de cuarenta años que no es otro más que mi querido Joaquín Brotons, a quien cariñosamente llamo “mi chache”, que en La Mancha significa hermano.

Con «mi chache» Joaquín Brotons: gran poeta homoerótico (www.joaquinbrotons.com)

Como dije en otras líneas, Brotons también es un gran poeta homoerótico que triunfó en los contornos manchegos, especialmente en la década de los ochenta que tanto promulgó la ventilación de todos los armarios. Solo como referencia de la amistad que une a ambos, basta decir que Villena presentó en 1982 su poemario “El espejo de la belleza” en la entonces Casa de La Mancha, del mismo modo que Brotons reseña prácticamente todos los libros de Villena cada vez que ven la luz. Respecto a “Las caídas de Alejandría”, el poeta manchego indicó:

“El autor hace un amplio y diverso recorrido por su vida literaria, social, sexual… Sin pelos en la lengua -como acostumbra-, nos narra unas memorias reales, vividas intensamente en todos los sentidos, ya que pocos escritores actuales  pueden presumir de haber compartido mesa y mantel con todos los grandes de la literatura, “la crema y nata de la intelectualidad”, pero también con infinidad de jóvenes y bellos chaperos que han convertido su soledad en placenteras noches eróticas”.

Para concluir este ejercicio cuantitativo debo indicar que se me irritaron los ojos hasta desistir de seguir contando la infinidad de entradas sobre publicaciones de Villena que constan en Dialnet (aconsejo este ejercicio para quien quiera afinar la vista, repasar matemáticas y cultivar la paciencia). Además y teniendo en cuenta que el premio “Vinos Nobles” se le otorgaría el día 5 de septiembre de 2020 y recordando que cumple años el 31 de octubre y por tanto le faltarían 56 días para alcanzar sus casi 69 años, es inevitable ponerme en modo azafata 1, 2, 3, para concluir, calculadora en mano, lo siguiente:

En sus 25069 días de vida, que son el resultado de multiplicar 365días x 68 años + 249 días de 2020 hasta el día 5 de septiembre + 13 bisiestos del siglo XX + 4 bisiestos vividos en el siglo XXI, con sus 602064 horas o 32.123.840 minutos (aquí puede haber errores debido a la típica impuntualidad ibérica), el prolífico Villena -sin contar artículos, inéditos y otras colaboraciones- ha escrito 114 libros en 49 años que dan como resultado una media de más de dos libros publicados por año: ¡casi nada!

La que parece una cómica conclusión, nuevamente nos conduce a Wilde y a su Hay dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Sin embargo, también desemboca en otro de los autores fetiche de Villena: Lord Bayron y su máxima de que “Cuando el hombre cesa de crear, deja de existir”.

Lo siento, pero es en este momento cuando como escritora pillo trapo y me identifico plenamente con Villena, quizás porque mi musa es irreverentemente invasiva y mi escritura muy compulsiva, hecho que me ha llevado a deducir lo que muchas las veces he experimentado en mi propia piel: los artistas buscamos belleza porque la necesitamos para seguir vivos y, en más de una ocasión, aunque puede que sin ser conscientes, creamos compulsivamente para sortear a la muerte… Sea como sea, sé que tengo al ángel de la guarda estresao…

«Tengo al ángel de la guarda estresao»

Rosa Peñasco

Creo que fue así cómo deduje que el life motiv del prolífico y dual escritor reside en un intento compulsivo y constante de escapar de la falta de belleza y, por ende, de la maldad, de la enfermedad y de la muerte. Y teniendo en cuenta el dato, no es en absoluto incompatible que de un lado Villena se muestre vitalista, hedonista y hasta egocéntrico para ser el claro reflejo de la frase de Wilde: “Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe”, igual que en el otro extremo no sea difícil apreciar a un ser extremadamente sensible, frágil, desvalido y solo que parece ser el protagonista de la misántropa frase de Byron: “Solo salgo para reafirmar mi necesidad de estar solo”.

Presentación cualitativa: parole, parole, parole…

En este apartado se sustituyen los anteriores números por sustantivos y muchos adjetivos que serán de gran ayuda para intentar acercarnos a Villena aunque, lamentablemente, a veces puedan derivar en estereotipos que encasillan al personaje. Junto con los números, este ejercicio puede resultar muy gratificante para las mentes cuadriculadas que necesitan acallar las quejas de su hemisferio izquierdo, obsesionado con escapar del miedo a lo desconocido catalogando a los demás y contando, pesando y midiendo cuanto ven, para intentar tener todo bajo control. Sin embargo, llevando el ejercicio al último extremo siempre se corre el riesgo de etiquetar a las personas como si fueran productos de supermercado, hecho que, por mucho que se intente, es imposible con un autor como Villena porque, pese a las mil etiquetas que le han caído encima es, afortunadamente, inclasificable.

Pese a ello, analicemos sus tendencias y algunas de esas etiquetas con las que han intentado clasificar a este indómito de las letras, al tiempo que, además de felicitar a su web máster, recomiendo un viaje por su preciosa e ilustrativa página web.

NOVÍSIMOS

Según Wikipedia (y por favor: que nadie disimule ahora y niegue que, como todos, también consulta de vez en cuando la wiki), Villena es un poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español, habitualmente clasificado extraoficialmente en el grupo conocido como novísimos o venecianos, dentro de la conocida como generación del 68 en lo que a corrientes de la poesía española contemporánea se refiere. A su vez, Nueve novísimos poetas españoles  fue el título de un libro escrito por el crítico José María Castellet y publicado en Barcelona en 1970. Hay que afirmar, no obstante, que aquella primigenia clasificación de Castellet no es la única que existe sobre Villena, ya que con el tiempo se han hecho otras.

Es más: si bien aquella categorización resulta muy útil hoy día para referenciar a un jovencísimo Villena, no lo es para un autor que lleva escribiendo casi medio siglo. Por tanto, no hay más remedio que seguir indagando en el terreno de las tendencias y las arenas movedizas de las odiosas etiquetas…

DUALIDAD Y PROVOCACIÓN

Al analizar la figura y obra de Villena no puedo evitar insistir en su marcada dualidad; la misma dualidad que resulta repulsiva para muchos y sumamente atractiva, por humana, enriquecedora y fascinante, para mí. De hecho y recordando nuevamente a aquella Marylin que todos llevamos dentro solo a falta de determinar si es Monroe o Manson, vuelvo a destacar de Villena –y de quien escribe ahora- la clara posesión de ambas.

Pero no piense el lector que este hecho es traumático para el escritor: él mismo gusta de resaltar los vitales extremos hasta lograr la provocación, ya que provocar, sin duda, es otra de sus grandes habilidades. Y así, sobre su libro titulado “Madrid” que se centra en una movida madrileña que reconoce haber vivido junto a su amigo Fernando Savater, pero sin haberse zambullido plenamente en ella por cuestión de tener unos pocos años más que sus protagonistas, el propio Villena utiliza la dualidad más provocadora y provocativa, al afirmar, sin dudar:

«Mi libro tiene mucho de barra de labios y de sortijón salvaje de obispo pagano».

Luis Antonio de Villena

¿Cómo quedar indiferente ante semejante mezcla, repleta de –al menos para mí- fascinante provocación? En cualquier caso y en la extensa línea que abarca los extremos del cielo y la lírica marginación que encuentra en el infierno –ambos son lugares en los que el escritor se ha quedado a vivir-, siempre hay un denominador común que es la belleza.

Villena, tanto arriba como abajo, folclórico o mustio, nostálgico o eufórico siempre es un esteta, un buscador patológico de la belleza y un auténtico zahorí que no cesará en el empeño de encontrarla para rodearse de ella y así poder sentirse a salvo.

Rosa Peñasco

Solo hay que leer este párrafo de «Desequilibrios» para comprender lo dicho hasta ahora: “Hablamos de belleza, de muerte y de locura mientras el mundo gotea sangre, desperdicios, humillación, esclavitud… Nieva infinitamente junto a los palacios y el canto de los popes es como un sueño de resurrección imposible…” 

Sea como sea, los extremos se aprecian en sus trabajos sin confundirse con doblez o esquizofrenia. Todo lo contrario: se muestran irradiando humanidad y la inequívoca autenticidad de un ser complejo y completo que, muy al estilo Jodorowsky, parece haber hecho psicomagia con el dolor y el éxtasis que ha salpicado su vida. Al fin y al cabo, eso es lo que debe hacer un gran escritor: experimentar en sus carnes la luz y la sombra y lo más oscuro y doloroso para transformarlo en embaucadoras letras que lleven a quien lo lea a conocer mundos y submundos. Pero, ¡cuidado!: el resto, jamás deberíamos olvidar que como dijo en gran Einstein todo es relativo y, en este ámbito, lo que para muchos puede resultar oscuro, para Villena puede ser –y lo es- un canto a la belleza.

No distingo si en este sentido vuelvo a identificarme con Villena por culpa del que he llamado gen intenso que me persigue desde que nací (el mismo gen que me lleva a «tener el ángel de la guarda estresao»). De hecho, tras llegar a la luz por medio de una extenuante, loca y creativa intensidad vital, Villena también se me antojó un poco Pavlovsky:

 “No se puede jugar a medias; si se juega, se juega a fondo. Para jugar bien hay que apasionarse. Para apasionarse hay que salir del mundo de lo concreto. Salir del mundo de lo concreto es introducirse en el mundo de la locura. Del mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir. Sin introducirse en la locura no hay creatividad. Sin creatividad uno se burocratiza, se torna hombre concreto. Repite palabras de otro”.

Pavlovsky

Tanto la dualidad como la provocación se observan claramente en “Grandes galeones bajo la luz lunar”, su último poemario. De hecho, Brotons también lo reseñó resaltando esta especial característica de Villena:

“En “Grandes galeones bajo la luz lunar”, el autor nos narra la sensualidad vivida, pero con la nostalgia de lo perdido: cálidas noches de placer con jóvenes muchachos, en playas, burdeles y hoteles; pero también es un  tomo lleno de desengaños,  en  el que, en su discurso poético hay soledad,  lejanía, desaparición, traiciones…, dado que el literato sabe perfectamente que ya ha envejecido y que lo bueno de la vida pasó raudo y veloz, que ya asoma la máscara monstruosa gris de la vejez y sus afiladas uñas-garras negras, en una sociedad hipócrita, fría, deshumanizada y competitiva, que sólo adora al becerro de oro y que detesta, ya  que no sabe enfrentarse a ella, porque no lo han  enseñado y ha vivido en un mundo idealizado, soñado…, que no era el real, en el que abundan  los engaños, los falsos amigos, los tahúres, la sordidez, la mediocridad, la chusma, que camina por la tupida, húmeda y oscura selva, que es la verdadera vida, la real, no la soñada por el gran poeta que es  Luis A. de Villena, que yo considero el García Lorca del siglo XXI”. 

Personalmente y puestos a realizar el tantas veces deleznable ejercicio de la comparación creo que, salvo por alguna rebuscada y lejana analogía con algún verso de “Poeta en Nueva York”, en vez de un Lorca del Siglo XXI Villena se me antoja más parecido a Cavafis, sobre todo cuando se muestra melancólico y añora la juventud perdida. Sí, definitivamente, creo que el Villena de hoy seguirá arreglándose el foulard mientras acepta lo inevitable, pero sin dejar de gritar “Vuelve”:

Vuelve a menudo y tómame,
amada sensación, vuelve y tómame
cuando despierta del cuerpo la memoria,
y un antiguo deseo atraviesa la sangre,
cuando los labios y la piel recuerdan,
y sienten las manos que acarician de nuevo.

CULTURALISMO

Al redactar estas páginas no dejé de agradecer la existencia de internet, ya que Villena es una enciclopedia andante y cada tres por dos hace referencias a otros autores en su poesía, ensayo o prosa. Por ello, destaca en su obra –y en su palabra hablada porque doy fe de que habla como escribe y escribe como habla- la corriente estética y literaria conocida como Culturalismo, precisamente por la concentración en sus textos de abundantes referencias culturales. Y así, un poema de Villena remite a otros autores y a otros poemas y trabajos, logrando que se aprendan infinidad de cosas, a veces a cambio de también enloquecer un poco.

En cualquier caso y llegados a este punto, no me cuesta reconocer dos cosas. La primera es que este todo en el Todo tan típico de Villena me encantó porque me reconectó con un Humanismo perdido, al tiempo que se me antojó lejos de la barbarie del especialismo de la que tanto se quejó Ortega y Gaset, sobre todo cuando afirmó que el nuevo bárbaro es quien sabe mucho de una cosa, pero ignora todas las demás. La segunda es que, acertadamente o no, llegué a la conclusión de que si lograba conocer a los personajes y referencias a los que él aludía, también podría conocer un poco mejor al propio Villena…

Sin abandonar las páginas de “Grandes galeones bajo la luz lunar”, basta leer el bellísimo poema “Preguntar por la muerte” para apreciar la corriente denominada culturalismo: 

 “Temo a la enfermedad y al dolor, pero a mi edad la muerte súbita ya me parece reposo, bienandanza. Señor del Erebo, si te acuerdas, concédeme ese instante de eutanasia. Y si al irme, tranquilo y concorde, me fuere dado pedir algo, una suerte de broche final, muy mío, pido sólo contemplar hermosas imágenes de mozos jóvenes en una playa, desnudos. Recita a Estratón o a Pound. En ellos, el valor verdadero de la vida del que me despido, con sus cuerpos de luz, resignado, feliz, amigo…  Nada más, nada más os pido”.

Luis Antonio de Villena

Es inevitable entonces, intentar acercarse a Estratón y fundirse con Villena comprendiendo alguno de los epigramas del filósofo griego que en su día sucedió a Teofrasto en la dirección del Liceo, la academia fundada por Aristóteles:

“Comencemos por Zeus, como dijo Arato.
Y a vosotras, Musas, hoy no quiero molestaros.
Pues si me gustan los muchachos y con muchachos trato,
¿qué importa esto a las Musas Heliconiadas?”

Sin embargo, para mí lo más fascinante tuvo lugar cuando también decidí acercarme a su querido y aludido Pound que, al igual que el propio Villena, también es culturalista porque, de continuo, ¡y grito socorro!, alude a Homero, Confucio y Dante en muchos de sus trabajos. Sin duda, fue aquí cuando la manida frase open your mind se convirtió en religión para mí, ya que en un abrir y cerrar de ojos y solo con el detonante de una frase de Villena, un sinfín de autores y de obras coparon mi ordenador, mi móvil, mi mente y estos folios:

¡Maldita y bendita mi suerte! ¡Siglos de literatura delante de mí, solo por una expresión de Villena!

Pero lo mejor de todo fue comprobar que, como ocurre casi siempre, la intuición estaba en lo cierto. Y lo digo porque tal y como presentí al principio, conociendo mejor a los personajes a los que el Villena aludía, también podía conocer mejor al escritor. Al menos así ocurrió con la poesía de Pound que con ideogramas chinos o incluyendo palabras en griego y en latín, en un descomunal intento de construir una visión caleidoscópica de la historia y la cultura abordó con la misma naturalidad Mitología, Historia y teoría económica.

Pero si Pound me recordó a Villena y Villena a Pound, no solo fue por la corriente culturalista que caracterizaba a ambos, sino porque Villena escribe muchas veces con la pluma empapada en la tinta de la provocación, igual que Poud llamó “florituras” a toda poesía que no fuera descarnada o no estuviese “pegada al hueso”:

“La aurora entra con sus pies diminutos
como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
la hora de despertarnos juntos”.

Pound

EPICUREISMO HOMOERÓTICO

Es más que evidente que el escritor es un icono en nuestro país de la conocida como literatura homoerótica y del movimiento LGTBI. Pero, ¡cuidado!: un espíritu como el suyo nunca se podría enclaustrar en las cuatro paredes de un armario.

«Si acaso, la especialidad de Villena es un continuo “salir de almario” porque en cada uno de sus libros desnuda su ser y lo expone sin rubor».

Rosa Peñasco

La mezcla de la literatura homoerótica con el epicureísmo es más que potente, ya que a la fuerza de la primera hay que añadir la continua búsqueda de una vida feliz, mediante una también búsqueda inteligente de placeres y la ausencia de turbación que caracteriza a la corriente fundada por el filósofo griego Epicuro de Samos.

Villena es un ardiente defensor de Epicuro y no ha dudado en protestar contra su demonización, sin duda surgida por la también demonización que a lo largo de siglos llevó a cabo la Iglesia respecto de todo lo que resultara placentero. Ambos aspectos pueden observarse en su artículo “Filosofía para la felicidad”: “A Epicuro le gustaba el placer, pero eso era el bienestar y el razonar sobre la vida.  Quería combatir el dolor y el temor a la muerte y a él se debe ese celebrado dicho de  no tener más sino ser más. 

DECADENTISMO Y ESCÁNDALO

Además de la evidente nostalgia por tiempos pasados y muchas veces explorando las regiones más extremas de la sensibilidad y del inconsciente, el decadentismo también exalta el heroísmo individual y desdichado (Villena lo exalta de maravilla, por cierto). El decadentismo se caracteriza, además, por arremeter sin piedad contra las costumbres burguesas y su tantas veces falsa moral, sin temer al escándalo y hasta provocándolo (las performances también son una especialidad del escritor).

De hecho, en el poema “La vida escandalosa”, puede observarse el decadentismo y su correlativo escándalo, así como el epicureísmo homoerótico:

¿Y qué puedo decir? ¿Asentir? ¿Negarlo? He bajado las escaleras que he bajado (muy en penumbra, a menudo). Con la vista me voy, sin evitar atajos, a los lugares aquellos que no sospecha nadie. A ciertas horas no se llame a mi teléfono: donde voy aquel rato no lo nombro al amigo -ese que tiene casa y mujer y empleo asegurado-. Lo que bebo en tu copa (he hablado de ti todo el poema) lo adjetivo para que no se entienda. Lo que hago contigo lo niega mi faz por la mañana. Por la esquina maleva paso, embozado, muchas noches. ¿Asentir? ¿Negarlo? Sé bien que se murmura. Pero yo no hago caso. (Y no se escandalicen los prudentes.) Que toda vida que se vive plena es vida para escándalo».

DANDISMO

Precisamente “El dandismo” fue el título de su primer ensayo, publicado en 1974. Desde entonces -y puede que seguramente desde siempre-, Villena no ha dejado de mostrar una postura estética, cercana al movimiento dandy -ya también dandi- o, como suele afirmarse, al arquetipo de persona muy refinada en el vestir. Hay quienes creen que ser dandi es muy superficial, pero va mucho más allá de llevar una ropa u otra porque el dandismo es una auténtica filosofía de vida que se aprecia, fácilmente, en la gran personalidad de sus protagonistas. Y Villena, por cierto, muestra dandismo en su ropa, en sus gestos, en su hacer y en el haber de su obra…

Abro un paréntesis para indicar que, cuando pienso en dandis, dandismo y Villena, me viene a la cabeza la preciosa canción “Amarraditos”, de María Dolores Pradera: No se estila, ya sé que no se estila que te pongas para cenar jazmines en el ojal. Desde luego, parece un juego, pero no hay nada mejor que ser un señor de aquellos que fueron mis abuelos…

Hay muchos tipos de dandis, pero Villena es un admirador de los británicos Oscar Wilde y Lord Bayron, así como de hispanistas como Cernuda. De hecho ha escrito ensayos sobre los tres, hecho que parece demostrar, una vez más, que conocer a sus personajes fetiche tal vez facilita la ambiciosa pretensión de conocer un poco mejor a Villena.

Me gustó tanto cuando la escuché que, muchas veces, he recordado la frase “Me gustan las cosas que solo sirven para hacer bonito”. La pronunció el personaje de la hermana Rosa en la película de Almodóvar “Todo sobre mi madre”, pero ahora, con este trabajo, he entendido que en cierta manera la frase guarda relación con la esencia del dandismo. Y lo digo porque como ejemplo del mismo y del bellísimo carpe diem que aboga por no pensar y sí buscar la belleza y la juventud, solo hay que leer uno de los versos de Villena: «Vivir sin hacer nada. Cuidar lo que no importa».

Salir todas las noches, arreglarte el foulard con cariño esmerado ante el espejo, embriagarte en belleza cuanto puedas, perseguir y anhelar jóvenes cuerpos. Dejar de amanecida tan fantásticos lechos, y olerte las manos mientras buscas taxi, gozando en la memoria, porque hablan de vellos y delicias y escondidos lugares, y perfumes sin nombre, dulces como los cuerpos. ¡Qué frío amanecer entonces, qué triste es, qué bello! Las sábanas te acogerán después, un tanto yermas, y esperarás el sueño. Del día que vendrá no sabes nada.

Luis Antonio de Villena, poema “El arte de vida”, de “Hymnica”.

Como un dato quizás más superficial, en otoño e invierno y al igual que Bayron y Wilde, Villena se me antoja un dandi inglés por sus chalecos cheviot, trajes príncipe de gales y preciosos foulards con estampados cachemira, aunque en primavera me parece que se transforma en un dandi más hispánico y del estilo de Cernuda, de quien sobre su vida y obra hizo la tesina. Sin embargo, en verano Villena me parece un dandi caribeño que bien podría ser el dueño de un cafetal o de las navieras y barcos de vapor que surcaban el río Magdalena, en la época del “Amor en los tiempos de cólera”. Con cafetal o navieras, a buen seguro que un buen dandi caribeño acudiría por las tardes al precioso casino local, de techos inmensos repletos de ventiladores que giran sin cesar y dispersan el calor tropical y el humo de los habanos.

Mi imaginación sigue haciendo de las suyas y veo cómo en aquel casino, en el cafetal, en el vapor, en Málaga o en Madrid, Villena viste en verano uno de esos trajes de chaqueta de lino blanco que antes debían plancharse y almidonarse a diario y siempre, sin excepción, se acompañan del sombrero blanco de raya negra que vulgarmente se conoce como Panamá. Y lo siento: digo vulgarmente porque un auténtico dandi como él, a buen seguro sabe que ese sombrero que se vende a precio de oro en las pocas y ancestrales sombrererías que aún quedan abiertas en la plaza Mayor de Madrid, se conoce con el nombre de Panamá porque EEUU se adueñó del producto cuando, de manera natural, llegó hasta aquel país sobre las cabezas de los trabajadores ecuatorianos que participaron de la construcción del canal de Panamá.

Villena con su dandismo «de verano»: traje de lino blanco y sombrero Monticristi-seda

A día de hoy y al margen de que sigue habiendo pleitos por la denominación de origen de dicha prenda, un buen dandi como Villena sabe que el auténtico sombrero blanco de raya negra no es un Panamá, sino un Montecristi-seda o un Jipijapa-seda que son las dos ciudades de Ecuador en donde se fabrica a mano y siempre tejido bajo el agua, por las mujeres del lugar…

Finalmente, a su vestimenta nada casual, Villena suele añadir un guiño pop, llevando una gafa de concha de diferentes colores, quizás como recuerdo o vestigio de la movida madrileña que presenció, junto a Fernando Savater, sin zambullirse de lleno en ella por la cuestión generacional a la que ya aludí en otras líneas.

Reconozco que debería haberme plantado aquí, pero mi curiosidad, bendita y maldita a la vez, me llevó a preguntarme por qué Villena era como era y por qué tanto su obra y él, él y su obra, eran dandis, culturalistas, decadentes, epicúreos, homoeróticos, escandalosos, provocativos, duales y bla, bla, bla… Y me fui al momento en el que se explican todos porqués de casi todas las vidas…

Ejercicio de bucear por los orígenes

Villena nació en Madrid, en 1951. Fue hijo único y también nieto único por la rama paterna. Nació y creció en el seno de una familia bien, en un barrio también bien y estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, en el barrio de Salamanca, uno de los centros educativos más prestigiosos del país y gran coleccionista de alumnos célebres…

Fue un niño mimado que además y como él mismo reconoce en su libro «Mamá», estuvo siempre muy enmadrado.

En su familia vivían varias mujeres y, como él mismo también indica, eran casi todas viudas. Así que no es difícil imaginar que aquel niño rubito con camisita y canesú, tenía encima una corte femenina dispuesta a complacerle cualquier capricho, antes de que él se quejara o pronunciara palabra alguna.

No sé si la siguiente información es interesante o el inconsciente me ha llevado a ensalzar otra vez a mi tierra, pero lo cierto es que varias mujeres manchegas pasaron por la vida del escritor por el hecho de trabajar en su casa como empleadas domésticas. Agustina, sin embargo, permanece viva en su recuerdo porque al haber nacido en un lugar minero, concretamente en Almadén, siempre advirtió a aquel niño con la lírica frase de que debía tener cuidado con el mercurio porque se come el oro. Pero Villena también recuerda a Agustina porque de niño se lo llevaba al mercado y allí sisaba dinero de la compra diaria para poder adquirir berenjenas de Almagro: unas berenjenas que aquel niño que ya apuntaba maneras fue incapaz de probar, debido al asco que le producía que rezumasen líquido y deshicieran y embadurnaran el papel de estraza con el que siempre las envolvían, en aquellos años en los aún no existía el plástico y la gente era ecologista sin saberlo.

Anécdotas aparte, hay que afirmar que hoy en día, la circunstancia de encontrar por casualidad algo que no se buscaba, se conoce con el nombre de “Serendipia” que, en realidad, se corresponde perfectamente con el conocido refrán “No hay mal que por bien no venga”. El mismo hecho, ya fue puesto de manifiesto por Heráclito al afirmar que “El Universo se desenvuelve según medida” porque “Todo obedece a un orden, dentro del caos”. A su vez y como ya afirmé antes, mi osadía me llevó a traducir a lo manchego tales reflexiones, afirmando cómicamente:

«Aunque primero la lía parda, el Universo nunca da puntá sin hilo».

Rosa Peñasco

Muchos pueden preguntarse por qué digo estas cosas ahora. Y la razón es tan sencilla como la contundente frase de Bayron: “La envidia hace muecas, no se ríe” y Luis tuvo que ser un niño tan envidiado que sufrió acoso, quizás por su timidez de entonces y por sus ya marcadas diferencias. Sin embargo, el problema llegó en la difícil edad de la adolescencia o cuando aquel acoso se hizo casi insoportable y el futuro escritor se refugió en los libros, tras descubrir que el mundo de la literatura era más fascinante que el mundo real. Fue también entonces cuando además de refugiarse en infinidad de páginas, empezó a escribir las suyas y cuando, poco tiempo después, también comenzó a estudiar Filosofía y Letras para terminar haciendo la que entonces se denominaba “tesina” sobre el hispánico dandi Luis Cernuda.

Y tras observar este gran puzle sideral que es la vida, me pregunto si, aunque duela y fastidie, a veces –y solo a veces- hay que dar gracias a algunos malotes que se cruzan en nuestro camino, quizás porque sin sus hazañas y el daño y la presión que nos generaron, no seríamos quienes somos porque tal vez no  habríamos tomado las elecciones y los caminos que tomamos. Ahora estoy demasiado saturada como para dar una respuesta a una cuestión que, con toda seguridad, generaría una controversia interesante. Sin embargo, sí dejo por aquí la pregunta junto a la reflexión de que, al menos en el caso de Villena, el dolor y el desarraigo causado por aquellas circunstancias, sin duda forma parte, directamente, de su inclinación por la literatura.

En la rueda de prensa previa a la entrega del premio, con Jesús Martín, alcalde de Valdepeñas, Luis Antonio de Villena, Matías Barchino y Rosa Peñasco.

En cualquier caso, esta presentación ya estaría completada más que de sobra, pero el problema es que mi cerebro, con la dopamina a mil por hora, no está dispuesto a dejar de jugar. Entonces, reconozco que utilizo a Villena como excusa para seguir jugando y doparme alimentando a mi bulímica cabeza, buscadora incansable de sinapsis. Y juego más que nunca: esta vez poniendo en el especial tablero de la Historia, tanto la vida de Villena como la de todos sus personajes. ¿Qué saldrá de aquí? Veámoslo…

Efemérides del día 31 de octubre

Ya sabemos que Villena nació en Madrid el 31 de octubre de 1951 –y conste que no soy yo y sí la red quien ha destapado la caja de Pandora de su edad-. También sabemos que es ateo desde los 16 años, ¡y noble! Pero lo que no había descubierto es que buscando y buscando por los lugares más insospechados, acabé en el santoral, que siempre brinda una pista muy poética -a veces cómica-, sin duda digna de estudio. Porque, curiosamente, el día 31 de octubre se homenajea al único noble de los santos, concretamente a San Alonso Rodríguez que pasó a la historia como: “el noble que siempre está dispuesto a combatir”. Y lo siento, pero en este momento es cuando río sin parar, pensando que es inevitable que también reciba el premio “Vinos Nobles” por culpa de un santo.

A lo largo de la Historia, también el día 31 de octubre ocurrieron muchas cosas, curiosamente relacionadas de manera directa o indirecta, con Villena. Y solo como ejemplo, bastan las siguientes:

  • En el poemario, la prosa del mundo, Villena dedica un poema a Rómulo Augústulo, el último emperador romano de occidente, quizás sin saber que también el 31 de octubre aunque del año 475, Rómulo Augústulo fue proclamado emperador.
  • En 1991 escribió el ensayo “Yo, Miguel Ángel Buonaroti”, pero también un 31 de octubre, aunque del año 1512, se inauguraron en Roma los frescos de la Capilla Sixtina, igual que el 31 de octubre de 1541, Miguel Ángel terminó el mural El Juicio Final.
  • En 2018, Villena homenajeó a Miguel de Cervantes en un youtube, pero también un 31 de octubre, aunque del año 1615, Cervantes dedicó al Conde de Lemos, la segunda parte de El Quijote.
  • El 31 de octubre de 2019, se clausuró la exposición sobre Leonardo Da Vinci, de quien Villena también escribió una biografía.

Acontecimientos del año 1951

Siento decirle a Villena que el año 1951 (MCMLI) fue un año normal que además comenzó en lunes. Fue también el número 1951 de la designación de Era Cristiana, además del noningentésimo quincuagésimo primer año del segundo milenio, quincuagésimo primer año del Siglo XX y el segundo de la década de 1950.

Con carácter general ocurrieron muchas cosas: nacieron Rosa Montero, Ana Belén, Phil Collins, Mercedes Milá, Kárpov y John Stagliano, director estadounidense de cine porno. El 12 de julio murió Juan Alcaide, un querido y conocido poeta de Valdepeñas.

Pero lo más interesante de aquel 1951 es que, de alguna manera, parece que sus personajes fetiche quisieron manifestarse el año en el que nació el escritor. Estuvieron especialmente activos:

  • Cavafis porque su obra empezó a extenderse por el mundo, cuando aquel año se publicó la primera edición inglesa de sus poemas.
  • Respecto a Oscar Wilde, hay que destacar, de un lado, que la editorial Aguilar publicó sus obras completas y Emecé el libro Vida y Confesiones de Oscar Wilde, de Frank Harris.
  • Lord Byron no se quedó atrás, ya que la editorial Ateneo, de Buenos Aires, publicó en 1951 “Obras escogidas”, de Lord Byron, igual que también en 1951 se publicó en Madrid (Instituto Miguel de Cervantes), el libro de Esteban Pujals: Esporonceda y Lord Byron.
  • Cernuda también quiso hacer algo especial aquel año 1951. De hecho, volvió a viajar a México y allí conoció a Salvador Alighieri, un nuevo amor que le inspiró Poemas para un cuerpo que, seguramente, Villena estudió en su tesina sobre Cernuda.
  • Por su parte, parece que Pío Baroja –del que Villena escribió Baroja: anarquista de derechas- no quiso quedarse atrás, ya que fue precisamente en 1951 cuando se le ocurrió presentar su novela “Miserias de la guerra” a la censura. Le subrayaron 533 líneas, en 48 páginas, y tachó 247: por suerte Baroja no corrigió y la novela se publicó intacta décadas después.
  • Maravillosa es la casualidad que tiene lugar con Caravaggio, el pintor preferido de Villena. Porque en la primavera de 1951 se inauguró la exposición Caravaggio y Caravaggeschi. En el espacio de tres meses, más de cuatrocientas mil personas admiraron sus trabajos. De hecho, el éxito fue de tal calibre que Patrizio Airello, décadas después, escribió el libro “Caravaggio 1951”.

Los astros y las tendencias

Puestos a analizar fechas, quizás resulte interesante saber que el día del cumpleaños de una persona también puede proporcionar otro tipo de información sobre ella. Y lo siento, pero como mi cabeza decidió seguir en modo dopaminérgico, sobre todo desde que casi por azar pudiera enterarme de que nació ya pasado el mediodía, jugando y jugando no dudé en introducir la fecha y el lugar en el que había nacido Villena, en la página de artrología www.astro.com. Fue casi mágico ver cómo allí apareció su carta astral, junto a la siguiente semblanza (recomiendo a los más curiosos el ejercicio de mirar los enlaces):

Sol y Luna en Escorpio. Ascendente en Acuario. Urano en la Casa Cinco. Venus en la Casa Siete. Plutón en Oposición al Ascendente. Sol en la Casa Ocho con Saturno en la Casa Ocho y Luna en la Casa Nueve.

Baste decir a modo de resumen y acorde con la información de la página citada, lo siguiente:

Villena es escorpio. Sé que suena a revista de peluquería, pero en este caso no lo es. Y no es por nada, pero teniendo en cuenta el dato es hasta lógico que sea un autor que –entre otros temas, claro está- escriba sobre sexo y erotismo, si pensamos que, de todos los signos solares, escorpio es el que más se identifica con la sexualidad, haciendo que sienta la vida intensamente y se necesite expresar pasión en todo lo que hace.

También resulta curioso su epicureísmo, al menos si tenemos presente que para un escorpio el amor es una oportunidad para el gozo, la alegría y el júbilo. Además, ¡todo debe ser practicado en dosis generosas y con gusto! ¿Y cómo no iba a ser epicúreo si según la página, lo que le interesa es la satisfacción de sus deseos en el aquí y ahora y no otra encarnación o experiencias astrales?

La dualidad a la que me he referido tantas veces tampoco debe resultar extraña, ya que en relación a su tipo psicológico se indica que Villena puede sentirse atrapado por el conflicto entre su necesidad de afecto y cercanía, y su necesidad de intimidad, espacio y libertad para perseguir sus intereses.

Por último y sobre todo para quienes duden de si Villena es auténtico o un personaje impostado hay que decir que un rasgo de su carácter que también arrojaron aquellos datos, es que no intenta esconderse tras máscaras sociales elaboradas ni tras pretensiones de enmascarar quién es y qué quiere. ¡Pero cuidado! Su lengua viperina y su cólera también existen, ya que tiene poca paciencia con la hipocresía y no es adverso a desafiar directamente y, si es preciso, insultar a aquellos que le insultan.

El lado oscuro y la sombra: Mitología y Literatura

No me extraña que Villena escribiera “En lo que a ellos les duele y asusta yo hallé la bondad”, en el poema “La mayoría social, intachable, serena”, del poemario “Asuntos de Delirio”. De hecho, solo la lectura de los títulos de sus trabajos, a buen seguro generarían dolor o miedo en muchos: marginados, la muerte únicamente, la belleza impura, las herejías privadas, diez sonetos impuros, desequilibrios, fuera del mundo, el burdel, huesos de Sodoma, tu piel en mi boca, patria y sexo, malditos, el mal mundo y un largo etcétera…

Sin embargo, hay muchas razones para explicar su atracción a mundos y submundos que otros rechazan de plano y tanto tiene que ver con el especial título nobiliario que le adjudicó Javier Marías como Duque de MalMundo, precisamente por la novela “El mal mundo”, con la que ganó el premio de sonrisa vertical. Una de ellas puede ser el planeta Plutón que rige su signo.

Porque en Mitología, el dios romano Plutón reemplazó al Hades griego que, como es sabido, recibía al barquero Caronte, portador de los muertos que llevaban las monedas en los ojos para poder hacer un buen viaje. Tanto Hades como después Plutón, fueron dioses del mundo subterráneo en cuyo reino se encontraba la morada de los muertos. Y como en los relatos mitológicos, descender al reino oscuro de Plutón es un acto heroico cuya recompensa será descubrir el secreto de la vida y la muerte, y el camino hacia la Luz.

Plutón, de Agustino Carracci. 1592

La energía de Plutón es emocional, intensa, compulsiva y profunda. Es una energía que presiona desde dentro y empuja a ir al fondo de la experiencia como si nos fuese la vida en ello o como, según Cavafis, solo los valientes beben del placer. Por ello, teniendo en cuenta estos datos, es lógico que en lo que a ellos les duele y asusta Villena hallara la bondad porque también es inevitable que le haya atraído la sombra, los prohibido y el lado oscuro según muchos.

Por el hecho de ser plutoniano, Villena es un experto Ave Fénix y, de soslayo, también un poco Bukowsky, ya que según este autor “Hay que morir unas cuantas veces antes de poder vivir de verdad”. En parte y al menos con los datos de la Psicología Mitológica y Astrológica, Plutón solo opera desde el reino de la sombra, aunque para poder sacarlo a la luz hay que proporcionarle alguna vía creativa que ayude a transformar y expresar positivamente tantísimas energías acumuladas, casi siempre compulsivas.

La expresión creativa plutoniana debe entenderse como una sublimación y como la de un poder que da nueva forma a lo que hay dentro: ¡justo lo que hace Villena!

En definitiva, Villena acepta su sombra, reconoce la existencia de esa parte oscura que la mayoría ni ve, ni reconoce y ni mucho menos quiere enseñarle al mundo, quizás porque aceptando la sombra y reconociéndola, después se sumerge en la psicomagia que supone el maravilloso acto poético de comprenderla hasta convertirla en luz.

En otro tipo de entrañas

Me encanta que Villena haya seguido al pie de la letra los consejos de Wilde y solo se haya librado de la tentación, cayendo en ella. Me gusta que como su querido Bayron y por mucho que a veces se empeñe en demostrar lo contrario, como mala persona, sea un completo desastre. También celebro con Cavafis que haya bebido un vino fuerte como beben aquellos que se entregan valerosamente al placer.

Porque sin duda, también es fuerte el premio “Vinos Nobles” con el que Valdepeñas ha querido rendirle homenaje al igual que a otros Premios Nacionales.

Resta por decir que, mientras indagaba sobre Villena, fue gratificante y sorprendente descubrir su relación con La Mancha y con Valdepeñas: Viaje al Parnaso, Agustina, Gregorio Prieto, Francisco Nieva, Paco Clavel, Joaquín Brotons, Jesús Martín, Matías Barchino, Bodegas A7, familia Creis, Juan Alcaide y, a raíz de esta investigación, también con la escritora Rosa Peñasco

Luis Antonio de Villena y Rosa Peñasco en tiempos de Covid

Porque, por si fuera poco, justo cuando estaba terminado de escribir estos folios tuve noticia de que Villena y yo también estaríamos juntos en un próximo poemario, titulado “Las orillas de la esperanza” (poesía recetada) que aun no ha visto la luz. Definitivamente:

¡Cuando la vida se pone casuística y casualmente folclórica ¡no hay quien la aguante!

Rosa Peñasco

No sé si al final logré desentrañar un poco a Villena, pero como he dicho una y otra vez, hay que puentear la desgracia de que ¡Falten Quevedos! En cualquier caso, aprendí mucho y me lo pasé genial tras aceptar el reto de intentar hacerlo: ¡y no están los tiempos como para desperdiciar dopamina, serotonina y un buen juego que nos engrase las neuronas!

Pero sobre todas las cosas, me sentí feliz con el resultado de que Villena sí se haya quedado a vivir un poco y para siempre, en las entrañas de las tinajas de Valdepeñas.

Luis Antonio de Villena y su poema, en las entrañas de las tinajas de las bodegas A7

Rosa Peñasco (www.rosapeñasco.com)

Las Thelma y Louise de La Mancha

Me impactaron tanto que, cuando allá por 2011, conocí a las hortelanas Ana y Mariví sentí que, tal vez por mi deformación literaria, un montón de adjetivos se pusieron a bailar por mi cerebro, rebeldes, expansivos y con ánimo de encontrar el que mejor las pudiera definir.

Además y para desesperación de mi hemisferio izquierdo que, como el de todos, es experto en contar, pesar, medir, colocar y encasillar, personalmente  fui incapaz de etiquetar a semejante tándem y fuerza de la naturaleza. Es más: viendo que aquellas mujeres rompe y rasga eran auténticas, limpias de corazón, de gran intuición y sabiduría innata, magas de la tierra y ecológicas de verdad y no de boquilla y tanto por convicción como por devoción, en aquel caos adjetivo-cerebral solo atiné a decir: “sois muy modernas” (con algún vino de más, la frase nos ha hecho reír a las tres durante años, por cierto). Después, rematé mi anterior desbarre con el apodo que ni corta ni perezosa les coloqué entonces y no les arrebataré jamás: “Ana y Mariví: vosotras sois las Thelma y Louise de la Mancha”.

Ana y Mariví, de Moral de Calatrava, se conocían desde niñas, pero la vida, después de empujarlas para que cada una viviera la suya, con sus infiernos, recorridos vitales, crisis y aciertos, decidió juntarlas de nuevo cuando ya se habían convertido en  grandes seres humanos, de esos que no conocen el encefalograma plano del alma porque han sabido vivir con una dignidad apabullante la gloria y el infierno vital. Y nunca me canso de decir, a lo manchego, que el Universo no da puntá sin hilo, ya que tras pasar las dos por el sector textil, el destino no las juntó en un momento cualquiera, sino en plena crisis económica de 2008 y siguientes, con el paro, la ruina y la desesperanza pisándole los talones.

Sé que mi deformación literaria puede empeñarse en dar a su particular encuentro un carácter bucólico y romántico, pero cuando Ana y Mariví, ya al borde de la depresión caminaban contándose sus problemas, se detuvieron al pasar por la casa de la abuela de Ana. Inevitablemente, Ana recordó el huerto de la abuela en el que pasaba todos los veranos correteando entre las enormes plantas de alcachofas, las escandalosas sandías y calabazas que rompían la tierra cuando brotaban del suelo y como queriéndose abrir paso desde territorios de ultratumba y los cardos borriqueros que adornaban con su color morado aquel pequeño vergel que alegraron sus meriendas de pan y chocolate y, sobre todas las cosas, de la orilla de pan de pueblo, abierta y ahuecada a propósito tras ser despojada de su miga para después llenarla de aceite de oliva virgen, sal y tomate del de verdad que se espachurraba y mojaba con la misma miga que antes se había extraído.

Al fin y al cabo, toda la vida adulta está determinada de alguna manera por la niñez, y un arrebato de nostalgia llevó a Ana a querer entrar en aquel sitio ruinoso y deshabitado desde que murió su abuela hacía ya muchos años. Como ni una ni otra tenían nada que perder ni nada mejor que hacer más que pasear y desahogar su desesperanza, fueron a casa, cogieron la enorme llave de aquel portón que en La Mancha conocemos como “la portá”, giraron la tranquilla y al tiempo que se abría insolente la infancia de Ana y de paso la de Mariví -pese a su fuerte carácter es una de las personas más sensibles y empáticas que conozco-, se abría un muro casi ruinoso, una antigua casilla que también parecía derruirse por momentos y el que antaño fue un huerto y ahora era un terreno seco, empeñado en coleccionar y cubrirse de malas hierbas.

Las dos mujeres respiraron y lloraron para desahogar la difusa emoción, junto al profundo respeto a los ancestros que parecían presidir, incentivar y aplaudir aquella entrada y hasta la sensación de que el tiempo era un enemigo cruel que no daba tregua a nada y a nadie. Después y con la misma complicidad de Thelma y Louise, a quienes bastó una mirada para decidir volar por el Cañón del Colorado y liberarse de esa opresión que las estaba cercando hasta asfixiarlas, Ana y Mariví tampoco pronunciaron palabra en aquel momento: simplemente se miraron, asintieron y cogieron unas azadas oxidadas que había en aquel lugar para disponerse a limpiar las malas hierbas que tapaban y asfixiaban una tierra más roja que la del famoso cañón. Y cavando limpiaron la infancia, el presente y el futuro, pero sin saber que aquel gesto, casi inconsciente, cambiaría sus vidas para siempre…

Por cierto: en este video puedes ver que estamos muy locos cuando se trata de ensalzar a estas rompe y rasga manchegas…

No habría espacio ni tiempo para explicar cómo después de aquello sufrieron de lo lindo cuando, ni cortas ni perezosas, se decidieron a aprender el difícil arte de la agricultura: los riegos, la programación de los cultivos de invierno, primavera, verano y otoño, el intercambio de pareceres con agricultores locales, la recolección y guarda de semillas ancestrales a punto de desaparecer, la magia del barbecho, las gallinas que también llegaron para dar huevos camperos de verdad y no como los que con esa etiqueta nos venden en los supermercados y, sobre todas las cosas, el cuidado de aquel huerto que, con no pocos sinsabores pero con infinidad de tesón y amor, las Thelma y Louise de la Mancha sembraron en ecológico, respetando el ciclo orgánico de todo el proceso, agachándose una y otra vez (Ana y Mariví no tienen tractor y tal vez no sería mala idea hacer un crowdfunding -la colecta de toda la vida- para comprarles uno de segunda mano), y siempre venerando a aquella abuela que, como ellas, no se acercó ni de lejos a herbicidas, pesticidas y fungicidas…

Después de aquello vinieron otros huertos, grupos de consumo que se fueron formando en lugares de toda la provincia de Ciudad Real, trabajo extenuante de las dos para poder abastecer a las cada vez mayores demandas, baile entre producción y barbecho, granizo y lluvia que en un segundo aniquilaba el trabajo de un año, repartos diarios con “La Serena” o la incansable furgoneta de tercera mano por las tardes en distintos pueblos y, como la vida misma y su caprichoso devenir, muchos cambios de personas, pareceres y lugares. Sin embargo, con sus virtudes y defectos y sus errores y aciertos, solo hay una realidad que no ha cambiado en todo este tiempo: Ana y Mariví que, pese a muchas decepciones, han mantenido su pureza original y son admiradas en la provincia, precisamente porque nunca han dejado de cultivar en ecológico. Pero, ¡cuidado!, “eco” o “bio” de verdad y –una vez más- no como lo que nos venden en los supermercados haciéndonos picar comprando productos con dicha etiqueta que, a la larga, de orgánico a veces no tiene ni el envase.

Confidencias y comida de amigos en el huerto…

Ellas me han enseñado por qué la agricultura es cultura: alrededor del campo y sus misterios existen cantidad de registros que deben conocerse y guardan, además, una estrecha relación con el firmamento mismo, haciendo que el micro y el macro y lo de arriba y lo de abajo, sean la misma cosa. Además, de sus «Ecomorales» (reuniones una vez al año en el huerto, con mercadillo agroecológico, fiesta, cultura y amigos) han surgido grandes amigos y ellas son como un imán que ha juntado a gente afín en toda la provincia de Ciudad Real, haciendo sinergias en pro de otra manera de vivir y pensar.

Sin duda, las Thelma y Louise de La Mancha han sido y son mucho más que hortelanas: son pioneras, son pegamento, son antena que ha sabido captar una energía difusa, reconcentrando en sus personas una nueva manera de vivir y pensar que estaba pendiente de juntarse para materializarse. Ellas son opuestamente complementarias: Ana la dulzura y la suavidad; Mariví el carácter fuerte que esconde con gritos una sensibilidad insoportable. Juntas son legión. Juntas crean y se recrean, sin saber, en creer, construir y no destruir. Juntas van repartiendo, alegres como el pan de los pobres, alegría, clorofila, salud y cultura allá por donde van. Y a más actividad, más expansión, más cultura, menos ombligo y más apertura de mente y de corazón…

Muchas veces he pensado que su extrema pureza puede incomodar en ciertos momentos porque, solo con su presencia, sin querer ni proponérselo se convierten en un espejo que contrasta con la snob etiqueta de ecologista que se adjudican quienes, sin rubor, se llaman así al tiempo que compran su lechuga en la Conchinchina y no en el agricultor local. Por no hablar de quienes les han cuestionado la diferencia de tamaño de las patatas porque ya han olvidado que es la tierra la que manda y no esa manipulación genética que se hace a los alimentos para que con su aire plasticoso queden brillantes, clónicos, bonitos e iguales en las estanterías. Y, lo que es peor: probablemente también son un espejo para quienes presumiendo de ser “eco”, desgraciadamente han olvidado respetar los ciclos de la tierra porque, como decía la famosa canción, quieren comer naranjas en agosto y uvas en abril.

Al vivir –para mi desgracia- en Madrid, las Telma y Louise me han entregado las cestas de verduras en los momento y lugares más insospechados: cocheras, cunetas, en un kilómetro determinado, bares de carretera y hasta en La Universidad. Es verdad que estas aventuras nos han acercado más y han formado parte de nuestro particular currículo vital que va creciendo, cuajado de vida, sueños, pena y risas, al tiempo que crecemos nosotras. Las aventuras son múltiples: rústicas y urbanas, brutas y sublimes, etéreas y telúricas, dolorosas y divertidas. Y siendo así, no es extraño que me diera por entrevistarlas en radio UNED para Radio3 porque como “Emprendedoras del siglo XXI: vuelta a las raíces”, Ana y Mariví siempre serán, sin duda, un ejemplo de reinvención, de resiliencia y, a la larga, un referente para muchos.

Ojalá y pudiera acceder a sus productos de una forma más fácil: de hecho, no me cuesta afirmar que si estuvieran en Madrid les habrían quitado las acelgas de las manos y habrían garantizado como fuera su continuidad y seguridad porque, en un lugar en donde todo está desnaturalizado, la naturalidad y naturaleza de las hortelanas se valoraría como el Maná y se pagaría a precio de oro. Y este hecho no deja de sorprenderme porque contrasta con la poca valoración que sufren a veces en un entorno rural, aunque ya sabemos cómo funcionamos como seres humanos: desgraciadamente, muchas veces no valoramos los tesoros que tenemos cerca y solo reparamos en ellos cuando los perdemos.

Para mi desgracia, no siempre tengo acceso fácil a sus manjares, pese a que directamente –y lo digo con convicción- sé que cambian la energía del cuerpo y del alma de quien los come porque son una auténtica inversión en salud y no los seguros de ídem que venden por ahí. De hecho, no me da rubor confesar que Ana y Mariví han sido una ayuda incalculable en lo que a la mía se refiere, ya que en momentos de rayar la enfermedad por culpa del estrés y el descuido por la mala alimentación (cuidarme es, desgraciadamente, mi gran asignatura pendiente y ni la locura de escribir ni la de vivir en Madrid me son de gran ayuda), ellas siempre han estado ahí para rescatarme de lo peor. Incluso cuando me diagnosticaron cáncer, jamás olvidaron ni una sola semana llenarme la cesta de brócoli, romanescu, kale y mil manjares completamente alcalinos que ayudaron a limpiar y a sanar mi cuerpo, justo en un proceso tan crucial como aquel…

Pero su desvelo no solo me ha beneficiado a mí: salvo que se esté ciego-a o se sea un desagradecido-a, el respeto a estas mujeres puede cortar el aire cuando se observa, cómo durante el extenso confinamiento trabajaron más que nunca para que a nadie le faltara su cesta de verduras frescas. Porque junto al enorme trabajo de arar (sin tractor), sembrar, podar, regar, recolectar, cuidar las gallinas y los huevos, preparar cientos de cestas y conducir por las tardes a cada pueblo en el que hay un grupo de consumo, las Thelma y Louise de La Mancha no dudaron en ampliar mucho más su ya de por sí inmensa jornada laboral, para acercar una a una y al domicilio particular de cada cual la cesta correspondiente, precisamente en aquella época en la que ni había de todo, ni se podía ir a comprar con total libertad…

Por eso, ahora que ha pasado casi una década de aquel encuentro mágico, echo la vista atrás y, pese a su toque delirante, mantengo contra viento y marea lo que dije al principio: Ana y Mariví, sin imposturas, sin etiquetas y sin saberlo, son unas modernas de la vida que como los ancestros, los chamanes y las generaciones más jóvenes, saben instintivamente que el planeta es limitado y hay que cuidarlo y venerarlo para que siga siendo nuestra casa. Pero son además dos mujeres rompe y rasga: ¡son las Thelma y Louise de la Mancha!

Por suerte para mí, estas grandes mujeres no han dejado de crecer en mi corazón, hecho que contrasta con el habitual efecto corrosivo del tiempo que, tras el flash y la fascinación inicial que se siente al conocer a alguien, suele deshacer y hasta destruir la imagen de quien un día nos encandiló…

¿Pero cómo no quererlas? ¿Cómo no admirarlas? ¿Cómo no respetarlas hasta el infinito? ¿Cómo no agradecerles su labor y su enorme trabajo? Sería injusto y necio no hacerlo porque la salud y el bienestar de muchos manchegos, depende de estas magas de la tierra. Así que, desde aquí, solo puedo decir: ¡Gracias, amigas! ¡Gracias, herMAGAS!

¡Ah!, me despido honrando a estas mujeres como mejor sé hacerlo: con la creatividad, concretamente con El rock de las hortelanas que compusimos Juan y yo y después grabamos en un CD repleto de canciones para ellas que, no exentos de coña, titulamos “Festival de Agrovisión”. Por favor, poned soniquete de rock porque estos acordes, ¡son para las Thelma y Louise de La Mancha!

¡Ah! Y no olvidéis que podéis hacerles vuestros pedidos de verduras ´mágicas, en el teléfono: 620558481

EL ROCK DE LAS HORTELANAS

Al huerto de El Moral hemos llegado ya,

para sembrar ajos y muchas cosas más.

Después de cavar, después de sembrar,

comiendo las gachas vamos a brindar

por dos bellas hortelanas,

llamadas Mariví y Ana,

las moraleñas, yeyeyeye…

(Estribillo)

Bendita la abuela que dejó esta huerta: ¡un brindis y olé!

Cuidemos la tierra que da su cosecha: vamos a comer…

Por las hortelanas, Mariví y Ana, salud a tutiplén.

Hay también quien se dedica a apadrinar

una gallina clueca o un gallo:¡qué más da!

Porque lo importante es poderse cenar

una tortilla eco,acelgas y un buen pan.

La conexión es posible,

entre alma y comestible con vuestro amor.

(Estribillo)

Bendita la abuela que dejó esta huerta: ¡un brindis y olé!…

Cuidemos la tierra que da su cosecha: vamos a comer…

Por las hortelanas, Mariví y Ana, salud a tutiplén.

El grupo de consumo ya va fenomenal,

se ha creado una red de conciencia y mucho más,

pues todos sabemos que no envenenarán

este precioso huerto 100% natural

porque con estas comidas, no absorbemos pesticidas

ni otros venenos, yeyeyeye…

(Estribillo)

Bendita la abuela que dejó esta huerta: ¡un brindis y olé!…

Ana y Mariví: ¡sois AJOJOJONANTES!

Homenaje a José Luis Cuerda: hay Cuerda para rato…

¡Hay «Cuerda» para rato!

Hoy se ha ido un grande, tan grande que a golpe de carcajadas se desdibujan sus contornos para convertirlo, por los siglos de los siglos, en un Ser enorme.

No hay palabras para definir a José Luis Cuerda. Solo puedo decir que su contribución al mundo del humor ha sido de tal calibre que, aunque él haya decidido dejarnos a dos velas, hay cuerda para rato…

Amable, afable, Inteligente, Surrealista, Manchego: gracias mil, José Luis Cuerda…

Personalmente no quiero repetir tantas y tantas cosas que se han dicho ya porque como repita lo de contingente y necesario, es capaz de aparecerse por el lado contrario al que siempre sale el sol para llamarnos cansinos…

Sin embargo, sí quiero darle las gracias porque no sabe cuánto me ayudó a la hora de escribir mi ensayo, aún inédito, titulado «El misterioso caso del humor manchego». Y os lo voy a contar…

El misterioso caso del humor manchego

¿Cómo convencer al gran público de que el humor manchego, aunque se produzca en una región tan particular como La Mancha, es del todo universal? Yo estoy más que convencida, pero soy manchega y no tiene mucho mérito mi convencimiento…

Este fue el dilema que se me planteó cuando comencé a escribir este ensayo, aun inédito. Y lo que Cuerda no ha llegado a saber es que, gracias a él y desde la primera página, pude justificar esta universalidad, gracias a «Amanece que no es poco»: la película más surrealista de todos los tiempos…

De hecho, las primeras páginas de «El misterioso caso del humor manchego», son así:

Título de la foto: QUIJOTE LUCHANDO CONTRA EL GIGANTE DE LAS GRANDES PETROLERAS

Supongo que me respetarás, ¿eh, Teodoro?

-¿Qué guarrada está usted pensando, padre?

-Déjate, déjate, que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama, ¿eh?

 Amanece que no es poco

Más de treinta años han pasado de esta frase apoteósica de la película “Amanece que no es poco”, que sigue en la memoria colectiva. La creación del manchego José Luis Cuerda fue y sigue siendo calificada por la crítica, de manera unánime, como universal, intemporal, además de “la película más surrealista de todos los tiempos”.

Sin embargo y pese a precedentes como este, más allá de una “retranca socarrona” o del estereotipo del paleto exacerbado o del inculto labrador, poco se ha analizado qué tiene o en qué consiste el humor manchego o una risoterapia que nace de un lugar del que bien merece acordarse.

Pero acordarse de un lugar, no guarda relación con el hecho de que el humor manchego pudiera resultar regionalista o localista, y sí, sorprendentemente, ser un fenómeno tan universal como el dúo Quijote-Sancho, los sonetos de Quevedo, las películas de Almodóvar o el club de «Amanecistas», fans de «Amanece que no es poco» y del maravilloso surrealismo de José Luis Cuerda.

Algo pasa en La Mancha

Créame: algo pasa en La Mancha… Algo pasa, al menos, en lo que al sentido del humor se refiere. De hecho, no deja de resultar significativo que además de cineastas como Cuerda o Almodóvar, ambos manchegos y surrealistas a su manera, gran cantidad de humoristas de este país también han sido o son manchegos. Solo como ejemplo: José Luis Coll, José Mota, que también fue la mitad del conocido dúo “Cruz y raya”, Mari Carmen y sus muñecos, Millán Salcedo (Martes y Trece), «La hora chanante», “Muchachada Nui” y, entre otros muchos, Pablo Chapella, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Julián López.

Ante hechos así de incuestionables ha llegado el momento de analizar en profundidad “El misterioso caso del humor manchego”, quizás aprovechando el incentivo que supone la nueva película “Tiempo después”, también de José Luis Cuerda, con la innegable continuidad del surrealismo eterno de “Amanece que no es poco”.

¿Surrealismo? ¿En La Mancha? ¡Qué va! Jijijijiji

La justificación de este ensayo, titulado «El misterioso caso del humor manchego»es pues, múltiple, ya que en sus líneas se investiga el carácter de los manchegos, para llegar, con un baño continuo de comicidad, a las profundidades y los porqués de un tipo de humor que jamás ha sido analizado, pese a que despierta las carcajadas en personas de los cinco continentes. Y además, desmontando mitos y estereotipos, ya que el manchego no es un humor rural como muchas personas creen.

¡Todo lo contrario! En mi opinión, si hubiera que tener en cuenta un ingrediente esencial del engranaje que genera el humor manchego, sin duda el delirio sería el elemento fuerte e indispensable de esa receta. ¿Por qué? Pues porque La Mancha es un lugar en donde lo normal, es lo no normal.

El delirio manchego que arranca las carcajadas y surge de las mezclas imposibles

Quizás también porque los manchegos somos expertos en mezclas imposibles, ya que, siquiera inconscientemente y haciendo un gran ejercicio de inteligencia emocional, no se nos ha ocurrido otra cosa que puentear los dramas, recurriendo al exceso más barroco que se pueda imaginar –y conste que soy consciente de que esta frase ya es un exceso de por sí-.

Y así: drama, más salto entre los extremos de tierra y aire o tipo Sancho y Quijote, dan como resultado un delirio insoportable que es del todo universal. ¿Qué no? ¿Tiene usted miedo a la muerte? ¡Pues puentee la angustiosa sensación de estar con un pie aquí y otro en el más allá, apurando sus cañas!

¿Todavía no crees en el delirio manchego que surge tras mezclar extremos casi imposibles para puentear un drama? No importa: aquí va otro ejemplo…

Por si alguien lo desconoce, he de decir que también es manchego, concretamente de un pueblo de Ciudad Real llamado Bolaños de Calatrava, el conocido roquero Rosendo Mercado que en sus orígenes formó parte del grupo “Leño”. Y no sé si será simple casualidad o no, pero delirante es, sin lugar a dudas, el concierto que dio el cantante en 2016, a petición de la embajada española en Australia, frente a la tumba de un monje del siglo XIX que también se llamó Rosendo. ¡Y todo grabado con un dron por los monjes de la abadía!

Sí, nuevamente has leído bien: ¿Te imaginas a Rosendo, con su pelo salvaje y largo, en la solemnidad de una abadía australiana, cantando y tocando su rock duro frente a la tumba de un misionero gallego del siglo XIX que también se llamó Rosendo? ¿Entonó “Locos por incordiar”? ¿Hay mayor mezcla imposible y mayor exceso y barroquismo?: Rosendo, rock, abadía, Australia, misionero, tumba, muerte, siglo XIX, más Rosendo, dron… ¿Alguien con gran imaginación, soñando o en plena borrachera hubiera podido idear un delirio semejante?

Tras este ejemplo totalmente real que demuestra que no exagero cuando tacho de barrocos y exagerados a los manchegos, expertos en generar inconscientemente un delirio desternillante con el insoportable barroquismo que surge de las mezclas imposibles y después de analizar nuestro carácter y las razones del delirante y particular tipo de humor que destila La Mancha, “El misterioso caso del humor manchego” finaliza con un largo capítulo, repleto de casos prácticos, en el que se ponen de manifiesto “Veinte tipos de humor manchego y una conclusión inesperada”.

TIPOS DE HUMOR MANCHEGO

No sé por qué pero, aunque existen muchas más, hay cinco realidades que en mayor o menor grado despiertan risa y se me antojan universales. Supongo que guardarán una estrecha relación con la naturaleza y esencia del ser humano porque, desde la China a la Conchinchina, en cualquier país y continente, la mayoría de la gente suele reírse de estos cinco bloques que, brevemente, y aprovechando para homenajear al albaceteño José Luis Cuerda con ejemplos de «Amanece que no es poco», la película más surrealista de todos los tiempos, son los siguientes:

1º) LA TIERRA que nos sostiene con sus variantes y según paisajes o cultivos. Y así, son comunes los chistes sobre la siega, la siembra, la vendimia o el vareo de aceituna, por ejemplo.

Hi, labrador, you know, nosotros somos, eh, jovenes estudiantes de la Universidad de Eaton, ehh, y estamos preparandonos para ser, ehh, futuros líderes, eh… que ejercen el poder omnímodo…eh, usted viejo labrador, sabe si el sacerdote dejará, ohh, que entremos a la celebración de la Santa Misa.

-¡Qué lástima! Yo no puedo contestarles. Yo soy un hombre muy primario. Estoy sujeto terriblemente a las pasiones. No pienso casi. Cualquier cosa que les dijese sería una tontería. Yo lo que más hago es… siempre con putas, eso sí. También bebo una gotica.

Amanece que no es poco

2º) LA MUERTE, que se encuentra en el extremo opuesto y da lugar a una huida total de la tierra, generando no menos chistes que el propio suelo.

-¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! Tenía ganas de que vinieras para poder decírtelo. Puedes estar orgulloso, ¡de verdad! De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia. Estoy disfrutando que no te lo puedes ni imaginar…

-¿Y él sufre?

-A la fuerza, seguro que sí, ¿no ves que se le está yendo la vida?

Amanece que no es poco

3º) EL SEXO.

Supongo que me respetarás, ¿eh, Teodoro?

-¿Qué guarrada está usted pensando, padre?

-Déjate, déjate, que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama ¿eh?

Amanece que no es poco



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es don-cipote.jpg

4º) LA ESCATOLOGÍA

-Como tenía la quemazón esa en el culo, me pasé por casa del médico para que me echase un vistazo, pero no estaba.

Estaba con mi padre, que se ha muerto.

Ah, pues eso sería. El caso es que su mujer se empeñó en coserme la culera del pantalón y cuando me vio en pelota…eh, ten en cuenta que como los calzoncillos eran de nylon azul, con el fogonazo, vistos y no vistos. Total, que me excité y con el miedo de arder otra vez, no supe decirle que no y yacimos… Amanece que no es poco

Cuento: el pedo Farton.

5º) EL HUMOR CRUEL que se ríe de las caídas, traspiés, errores cometidos,  defectos del contrario y, simplemente, de las minorías y las diferencias.

Oye: tu hijo es muy negro.

¡Pues si le ves las ingles!

-Tranquilo hijo, tú no eres negro: tú eres minoría étnica.

Sí, minoría étnica, pero negro como un tizón.

Amanece que no es poco

¿EL ACEITE PIERDE HITCHCOCK!

Cinco tipos de humor que son universales y también se dan en el humor manchego, pero con el matiz de que, aunque en un principio pueda parecer que posee carácter regional por su referencia a un territorio que en este caso es La Mancha, afecta a muchas personas por contagio o por expansión y se convierte en universal por el especial ingrediente que es el delirio.

Delirio que, gracias a José Luis Cuerda, ha podido ser conocido por todos.

Examen. Tomad nota de las preguntas.

Las ingles: su importancia geográfica. ¿Son verdad las ingles? Historia de las ingles. Las ingles en la antigüedad. Las ingles de los americanos. ¿Cómo hay que tocar las ingles? El ruido de las ingles. Las ingles más famosas. Las ingles y la literatura. Un kilo de ingles. Las ingles de los niños. Las ingles y la cabeza: relación si la hubiera. Las ingles en Andalucía y el clavel. Teoría general del Estado y las ingles. Las ingles negras. ¿Hay una ingle o hay muchas ingles? Las ingles de los actores. La ingle y Dios. No ha nacido todavía la ingle que me domine. Las ingles descabaladas: su porqué. Las ingles putas. Dibujo a mano de las ingles. ¿Es carne la ingle? El jaque a la ingle. ¿Satisface hoy en día una ingle? ¿Qué ingle? Contestad a las preguntas…

Amanece que no es poco

Delirio que, en parte gracias a él, he podido plasmar en este ensayo sobre «El misterioso caso del humor manchego» que espero pueda ver pronto la luz. Delirio que me ha enseñado este gran maestro del surrealismo, para poder expandir nuestra esencia manchega y quijotesca.

Y no es teoría. Aquí puedes ver mi monólogo sobre: «El humor y surrealismo en La Mancha o el lugar en donde lo normal es lo no normal», en la «Cata del vino nuevo y anochecer poético», organizada por el manchego grupo artístico-literario «El Trascacho».

Brindar por el humor….

Por tanto, una vez más: ¡va por ti, Maestro!

Aunque hayas decidido ir a rodar a otros lugares, estás siempre en mí…

Tu legado es tan enorme que vuelvo al principio:

«Hay Cuerda para rato»

Desde aquí, ¡un abrazo a todos los Amanecistas»

Como decía Rosendo, prometo estarte agradecida…

¿Qué significa «gracias»?

Resultado de imagen de gracias

Justo ahora, que tras la presentación de mi libro número 11, titulado «Interesa, siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús», tengo necesidad de llenar esta página con miles de emoticonos cruzando las manos, de esos que a la mayoría nos parece que indican gratitud, me llama mucho la atención que sobre la palabra «Gracias», la RAE, que a su vez nos remite al DRAL, no indica qué significa, ya que nos sitúa, directamente, en la palabra «Gracia».

Resultado de imagen de emoticono gratitud

¿Y qué significa «Gracia»?

Y sí, «gracia» es, entre otras muchas cosas: 1. f. Cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tiene. 2. f. Atractivo independiente de la hermosura de las facciones, que se advierte en la fisonomía de algunas personas. 3. f. Don o favor que se hace sin merecimiento particular; concesión gratuita. 4. f. Perdón o indulto. 5. f. Potestad de otorgar indultos. 6. f. Afabilidad y buen modo en el trato con las personas. 7. f. Habilidad y soltura en la ejecución de algo. Baila con mucha gracia. 8. f. Benevolencia y amistad de alguien y un largo etcétera que omito para no hacer pesada esta entrada…

Resultado de imagen de gracia

Sin embargo, es evidente que gracia y gracias no es la misma cosa. Todos lo sabemos desde nuestro interior: una cosa es un don o una gracia y otra cosa es decir gracias, después de empaparnos de actos ajenos que nos llenan de plenitud.

Y el asunto es grave porque hoy por hoy, tengo verdadera necesidad de agradecer; sobre todo tras la presentación de mi último libro, el número 11, el pasado 11 de enero. Se trata, como ya he indicado varias veces, del libro de poesía mística del siglo XXI, titulado «InTeresa: siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús».

¿Y cómo no agradecer? Para empezar, conté con la ayuda inestimable y desinteresada del Grupo artístico-literario «El Trascacho» que son unos cracs en cuestiones de sonido, focos, cariño y, en general, en la puesta a punto de cualquier decorado.

Divertida foto con mi amigo Juande, del grupo artístico El Trascacho.

También conté con el apoyo del Ayuntamiento y con las bellas palabras de quienes presentaron el libro (Jesús Martín -alcalde de Valdepeñas y poeta-, Vanessa Irlia -teniente alcalde de Cultura y una gran mujer- y Cristina Galán -poeta y Directora de Ateneo Territorio Mancha-).

Hubo muchos fotógrafos espontáneos, pero la gran sorpresa fue el maravilloso punto de vista de la joven fotógrafa Irene Caminero: ¡es una crac de la que estoy segura vamos a oír hablar porque nadie como ella ve las cosas desde un ángulo tan particular!

Maravilosa fotografía de Irene Caminero: ¡un punto de vista único!

No faltó la ayuda de los buenos amigos para el asunto del ambiente y el decorado monacal que creamos en la maravillosa sinagoga del siglo XVI en la que el acto tuvo lugar: muebles, reclinatorios, velas, candelabros y gregoriano. Fue inevitable que más de uno hiciera la broma de turno…

La imagen puede contener: 2 personas, incluido Santiago Martinez Diaz
Los grandes Manoli y Santi haciendo el chorra…

Además los amigos se encargaron de repartir vino de misa con pastas y, por si fuera poco, también me regalaron flores. Pilar, Ángel, Jesús, Teresa, Diego, Ana, Mariví, Juan y Carmen (mi súperhermana sin la que nunca podría liar estos saraos), Ana -de Agés- y mi compañero, el gran artista Juan Up, que además hizo la maravillosa portada del libro.

Nunca sin mis amigos…

Y claro, con tanto amor la liamos parda bebiendo, cenando y queriéndonos…

La alegría de la huerta manchega con las estupendas escritoras Victoria Camacho y Cristina Galán, las dos de Territorio Ateneo Mancha.

Maritina, Juan y Santi: décadas queriéndonos…

Estoy emocionada también con las buenas críticas de la prensa, la radio y la TV, con los regalos de mi prima Pili y la asistencia de mi prima Jose y, sobre todo, con la asistencia masiva de amigos y conocidos: desde amigas de infancia como Ana, Gloria y Maite, a conocidos de otros ámbitos muy dispares y, en general, asistencia masiva de valdepeñeros que llenaron aquel aforo y respondieron con implicación, aplausos, dedicación y compra de libros.: ¡que viva La Mancha que nos parió!

Visto lo visto, ¿a quién le extraña mi agradecimiento?

Sentir gratitud

Está claro que si no expreso este amor que me revienta el pecho me va a dar algo, así que he buscado en el DRAE la definición de agradecimiento, pero se resume en un lacónico «Acción y efecto de agradecer». ¿Total? No tengo más remedio que seguir tirando del hilo y buscar en el mismo Diccionario qué significa la palabra «agradecer». ¡A ver si esta vez tengo más suerte!

Tres son las acepciones para el DRAE, sobre «agradecer». A saber:

1. tr. Sentir gratitud. 2. tr. Mostrar gratitud o dar gracias. 3. tr. Dicho de una cosa: Corresponder al trabajo empleado en conservarla o mejorarla.

Resultado de imagen de agradecer

Y sí, ya se van pareciendo estas definiciones a lo que siento por dentro, aunque falta el matiz: Si el diccionario habla de «sentir gratitud», ¿qué será «gratitud?». Voy a comprobarlo…

¡Eureka! Gratitud es un sentimiento, tal y como me late por dentro esta necesidad de decir «gracias». Y así, «gratitud», según el DRAL, es: 1. f. Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera.

Nuestra educación emocional es tan pésima que muchas personas creen que dar las gracias o expresar la gratitud es un acto de debilidad. Sin embargo, es todo lo contrario: fuera de diccionarios, muchos son los que creen que dar gracias por un sentimiento de gratitud genera cientos de consecuencias positivas que a su vez atraen cosas más positivas aún…

Resultado de imagen de gratitud

Llegados a este punto, necesito dejar claro que quiero dar las gracias una y otra vez a Valdepeñas porque se ha volcado en la presentación de «In Teresa», mi libro número 11. Y si los valdepeñeros se han volcado en este libro, yo no puedo evitar tener un sentimiento «que me obliga a estimar el beneficio o favor que me han hecho».

Es difícil asimilar el largo viaje que según la gramática hay que hacer para dar las gracias a alguien por algo cuando, precisamente, dar las gracias libera una buena onda qué para qué, ya que quien las da siente un equilibrio interno al reconocer a quien le ha hecho bien. A su vez, el que ha hecho bien se siente reconocido y siente necesidad de volver a hacer bien….

Creo, en definitiva, que agradecer es amar y el amor no entiende de ocultismos y tapujos: si no se expresa lo que se siente, se queda dentro y se enquista. Y no, eso sí que no…

Prometo estarte agradecida

En fin: analizando este post veo que se está quedando un poco dulzón y los últimos estudios demuestras que no es bueno tomar azúcar. ¿Entonces? Doy un giro a todo esto para agradecer sin caer en lo empalagoso, echando mano del toque de rock del gran Rosendo Mercado.

Y ahora sí que sí, entonando con el pelo al viento, se me llena la boca diciendo: ¡gracias Valdepeñas! ¡Prometo estarte agradecida!

Rosendo en barro por el gran artista Juan Up (esculturapersonalizada.es

El cáncer como origen de la poesía mística «In Teresa: siete moradas, siete chacras y energía Kundalini en Teresa de Jesús»

Teresa de Jesús: In Teresa

En épocas de odios, dualidades y fanatismos, “InTeresa: siete moradas, siete chacras y energía Kundalini en Teresa de Jesús” (Rosa Peñasco, editorial Círculo Rojo, diciembre 2019), es un acto subversivo y rebelde que nos recuerda que la Mística es irreverentemente libre y, tal y como ha hecho siempre, no dudará en sobrevolar creencias, tiempos, geografías, políticas, gobernantes y hasta religiones en pro de la integración.

La poesía Mística de “InTeresa” aporta una mirada diferente sobre la impactante vida, el particular éxtasis y el profundo interior de Teresa de Jesús: una mujer de armas y almas tomar que se adelantó a su tiempo, luchó contra esquemas caducos y hasta se jugó la vida por sus honestos principios cuando fue cuestionada por la Inquisición…

En “InTeresa”, Teresa de Jesús se descubre como mística de la Mística y puente integrador de las grandes filosofías de Oriente y Occidente, ya que por vez primera se pone de manifiesto la sorprendente y novedosa analogía que existe entre sus famosas siete moradas y el despertar de los siete chacras principales venerados por el budismo, o entre la Iluminación que para Teresa supone el amor abrasador surgido de la plena unión con Dios y el sumun que en otro extremo del mundo es la apertura del loto de los mil pétalos y el despertar de la energía Kundalini, conocida desde tiempo inmemorial como energía del Todo, fuego divino o energía de Dios…

Chacras y moradas, éxtasis y despertar Kundalini y Oriente y Occidente se mezclan en la impactante figura de Teresa de Jesús, para demostrar en “InTeresa”, una y otra vez, que en el odio no hay destino…

El cáncer como origen de “InTeresa”

Rosa Peñasco explica que “InTeresa” surgió del cáncer de mama que le diagnosticaron en 2016. Su mundo saltó por los aires con aquel diagnóstico y emprendió un viaje en solitario hasta la Costa de la Muerte, llegando el 15 de octubre de 2016, curiosamente día de Santa Teresa al emblemático kilómetro 000 del Camino de Santiago, situado en el faro de Fisterra.

Con la tranquilidad de sentirse apoyada por sus seres queridos, la autora se empeñó en hacer sola aquel viaje porque se llenó de unos ruidos que nunca cesaban y no pudo encontrar su propia voz. Una voz que terminó por enmudecer completamente cuando el oncólogo, que sin duda ese día había olvidado las mínimas lecciones de diplomacia y habilidades sociales, le dijo que su deber no era pensar o sentir y sí darse prisa en someterse porque se iba a morir.

El último “te vas a morir” retumbó en su interior y le dio alas para enfrentar la situación: si me voy a morir –pensó-, antes quiero asimilarlo, enfrentando la realidad hasta quedarme en paz aceptando la idea de mi propia muerte. Como escritora, tanta muerte por aquí y muerte por allá terminó por convertir al lirismo en protagonista, para llevarla después, zancada a zancada, a emprender ese camino en solitario por el corazón de Galicia, con dirección a la enigmática Costa da Morte. 

Fisterra y el kilómetro 000 del Camino de Santiago

Aquellos días de soledad, silencio y ejercicio físico obraron el milagro de ir eliminando, paso a paso y a lo largo de casi cien kilómetros, las voces interiores y exteriores, el caos, el miedo y los futuribles. Así, sin darse cuenta, se fueron esfumando los miedos de la loca de la casa y solo encontrar albergue, donde comprar pan para el bocadillo de salchichón y cómo protegerse de la lluvia llegaron a ocupar su mente con un maravilloso aquí y ahora. Ya después de la caminata diaria y la ducha correspondiente, sobre la litera del albergue de turno no podía evitar escribir sin cesar, pero sin saber que su escritura, sus pensamientos y en general todo su ser ya estaban mirando a la muerte con otros ojos porque habían empezado a impregnarse de Mística…

Busco el fin de la tierra,

Allí donde todo acaba

Y rompe las densidades

Que sepultan las alas.

En una costa de muerte

Y cuando ya no haya nada,

Puede que cambie mi suerte:

Morir y nacer del alma.

Solo se nace muriendo.

Solo cayendo se crece.

Duele la metamorfosis

Pero VIVIR lo merece.

Cuando por fin llegó al faro de Fisterra aquel día de Santa Teresa de 2016, se empapó de la ironía de estar empezando a recuperar su vida y volver a nacer, precisamente en una costa llamada “Muerte”. El kilómetro 000 que marcaba el fin del Camino le hizo sonreír: ¿Cómo que 000? ¿En esto consiste morir? ¿En volver a empezar poniendo el cuentakilómetros a cero? La muerte solo es otro giro en la divina espiral, otro salto cuántico, otro cambio de vestido en un armario de esencia -pensó-. Y ante tal ironía, las poesías volvieron a brotar:

Somos vasijas efímeras

Que albergan inmortalidad

O en un lenguaje más lírico

Un bello poema místico

Y segundo interestelar:

¡Fragmentos de eternidad!

Aceptación y no resignación

Ya de vuelta de aquel especial viaje, desechó la amargura de la resignación que jamás había funcionado con ella y enfrentó su enfermedad con la alegre aceptación que requieren los procesos interiores que se han trabajado con honestidad. Aprendió a ver el cáncer como un Maestro que había llegado a su vida para enseñarle a vivirla con más plenitud aun y plasmó todo esto en artículos muy profundos y plagados de sentido del humor que en su día se hicieron virales en la red, tales como “Me lo estoy pasando teta dando el do de pecho” y “Con mi gran sentido del thumor”.

Sin embargo, el efecto más impactante de aquel proceso fue sin duda su profundo amor a la Mística. Y más tras corroborar que en el odio no hay destino porque, muy al margen de una religión en particular, deshace dualidades y siempre está por encima de creencias particulares, tiempos y espacios… La Mística es irreverentemente libre y genera siempre integración, hermandad y unión.

 Ya no más regionalismos

Y menos de religión.

Ni normas, ni catecismos

Contrarios al corazón.

Busquemos el misticismo

Que del Absoluto ritmo,

Conduce a la integración.

Y Teresa de Jesús lo ocupó todo

Rosa Peñasco se emocionó estudiando a muchos místicos, pero Teresa de Jesús, sin duda, fue la gran protagonista de su interés y admiración. Así surgió un profundo análisis de su figura y así surgió “InTeresa” sobre la vida de la que ella ha denominado una mujer de almas y de armas tomar

Y te gritarán pionera,

Iluminada, sin más.

Nuevas olas de conciencia

Sabrán que fuiste un canal.

Pero hasta entonces, Teresa,

Visionaria incomprendida,

Me nace contar tu vida

De quimeras, Luz y Mística…

¿Siete moradas o siete chacras?

Pero tal y como indica el subtítulo “Siete moradas, siete chacras y energía Kundalini en Teresa de Jesús”, en “InTeresa” también se lleva a cabo una particular y novedosa analogía entre las siete moradas que formaron el conocido, didáctico, particular y místico castillo de Santa Teresa y el castillo interior que puede ser el propio ser humano con el despertar de sus siete chacras principales, ampliamente venerados por místicos del otro extremo del mundo…

La Luz más pura y divina,

Con ese prodigio místico

Que es la transverberación,

Traspasó tu chacra cuarto,

Te despertó el corazón

Y recorrió cada esquina

De tu material cuerpo.

La autora: Rosa Peñasco

Rosa Peñasco (Medalla de las Letras Juan Alcaide 2019). www.rosapeñasco.com. Escritora, Doctora en Derecho y Profesora Titular Universidad en el departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos, grado en Trabajo Social, (UNED).

Rosa Peñasco ha escrito ensayos tan conocidos como “La copla sabe de leyes” (Primer Premio Investigación UNED), publicado por Alianza (2000) y UNED (2018).

Es autora de novelas eróticas como “La sumisa insumisa” (premio Novela “Ciudad de Irún 2006, reeditada por Suma de Letras 2008-2018) o policíacas como “Ángeles en el laberinto” (Editorial Pie de Página 2016), y otras aún inéditas como “En busca de mí”, “Siete vidas para un alma”, “Campus de minas” y “Diecisiete cartas para Lukas”.

Rosa Peñasco escribió la autobiografía “Mi madre-niña: un viaje al corazón del alzhéimer” (Círculo 2013), que dio lugar al proyecto “Alzhéimer Solidario” y a líneas de investigación hoy vigentes en la Universidad. También es coautora del guión de cine “Yo por asesina paso pero por loca ni hablar”, autora del corto seleccionado por la CCAA de Madrid: “RIP, RIP, RIP, ¡Hurra!” (2009) y autora de la biografía de una víctima del terrorismo “Doce balas en el alma” (C. Rojo 2019).

Como Profesora Titular de Universidad (UNED) ha elaborado material multimedia y siempre ha tendido puentes entre el mundo del Arte y de la Universidad con ensayos que destilan humor, creatividad e integración, tales como “La copla sabe de leyes” (UNED 2018), “El testamento ológrafo otorgado por personas que escriben con la boca o con el pie” (Dykinson 2018), “Dimensiones éticas y jurídicas de la manipulación genética” (Delta 2010), “La accesión y el cambio climático” (ECU 2009), “Mobbing en la Universidad” (Adhara 2005) y los aun inéditos: “El misterioso caso del humor manchego” y “UniversalizArte: el Arte en la Universidad como medio terapéutico y docente”.

Ha escrito artículos como “Con mi gran sentido del thumor” (viral 2017) y cuentos como “El corazón no sabe matemáticas” (BAM 2001) y “No hay yo sin tú” (2007, Primer Premio en el concurso Internacional “Mas cuento que Calleja”).

Con “InTeresa, siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús”, ve la luz su primer libro de Poesía Mística, de otros inéditos como “Fragmentos de eternidad”, “Loca espiral de milagros” y “En el odio no hay destino”.

Muchos han denominado a Rosa Peñasco maga de palabras,pero ella prefiere proclamarse “Palabrarista” porque le encanta hacer juegos y malabares con las palabras…

¿Por qué Poesía Mística en el siglo XXI?

PORQUE EN EL ODIO NO HAY DESTINO

La primera página de mi libro de poesía mística, titulado «InTeresa, siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús», no es solo la primera página de uno de mis libros. NI siquiera la de un libro de poesía dedicada a Teresa de Jesús: es un acto rebelde y subversivo como el de apostar por la espiritualidad y la Mística en tiempos de caos, dualidades y fanatismos. Porque como éter travieso, la Mística sobrevuela países, creencias, políticas, gobernantes, religiones y todo tipo de fronteras, para demostrar descaradamente una y otra vez, con su irreverente y libre integración intemporal, que en el odio no hay destino.

Oriente y Occidente en Teresa de Jesús

Soy consciente de que la poesía no debe explicarse nunca porque su esencia es hacer sentir. Sin embargo y porque de todos es sabido que la realidad supera la ficción, puede que sí resulte interesante conocer cómo surgió este particular libro de Poesía Mística del siglo XXI en el que con el maravilloso eje que supone la gran figura de Teresa de Jesús, Occidente y Oriente van a fundirse en un baile de letras poniendo de manifiesto la sorprendente analogía que existe entre las siete moradas de Teresa de Jesús y el despertar de los siete chacras principales venerados en otro extremo del mundo o entre el éxtasis que para Teresa supone la unión con Dios y el sumun que para budistas supone el despertar de la energía Kundalini, también conocida como energía del Todo o energía de Dios

Portada de «InTeresa, siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús»

¿Qué cómo surgió todo esto? Intentaré explicarlo…

Llegué a la Costa de la Muerte el 15 de octubre de 2016, curiosamente día de Santa Teresa. Después de caminar varios días y recorrer casi cien kilómetros, mi último paso por fin alcanzó el emblemático kilómetro 000 del Camino de Santiago, situado en el faro de Fisterra.

Con la tranquilidad de sentirme apoyada por mis seres queridos, me empeñé en hacer sola aquel viaje porque me habían diagnosticado cáncer y todo mi mundo saltó por los aires. Sin darme cuenta me llené de unos ruidos que nunca cesaban porque, sin pedirlos, muchos decidieron regalarme sus consejos y opiniones diciendo, por ejemplo, que conocían a no sé quién con el mismo problema, que era muy rebelde y ahora debía ser obediente, que debía hacer tal o cual cosa, que no me preocupara porque a una vecina le había ocurrido lo mismo y llevaba una peluca preciosa, y un largo etcétera nunca exento de buena intención y frivolidad al mismo tiempo.

Aquellas voces fueron ocupando todo el espacio y no me permitieron encontrar la mía, que terminó por enmudecer completamente cuando el oncólogo, que sin duda ese día había olvidado las mínimas lecciones de diplomacia y habilidades sociales, me dijo que mi deber no era pensar o sentir y sí darme prisa en someterme porque me iba a morir.

¿Cómo? ¿Morir? ¿Someterme? Después de sacudirme los tres días de depresión que me sumieron en no sé qué abismo, las palabras del oncólogo obraron el efecto contrario, quizás porque soy leal como un perro, capaz de aguantar carros y carretas y seguir a quien sea hasta el fin del mundo desde el amor y las buenas formas, pero incapaz de dar un solo paso con miedos o chantajes y, en definitiva, profundamente rebelde desde las malas.

Romper el silencio

Enmudecida por tantas voces que no eran mías emprendí mi viaje con la intención, siquiera inconsciente, de romper el silencio. Y así, aquel último “te vas a morir” que retumbó en mi interior terminó por darme alas para enfrentar la situación: si me voy a morir –pensé-, antes quiero asimilarlo, enfrentando la realidad hasta quedarme en paz aceptando la idea de mi propia muerte. Como escritora creo que tanta muerte por aquí y muerte por allá terminó por convertir al lirismo en protagonista, para llevarme después, zancada a zancada, a emprender ese camino en solitario por el corazón de Galicia, con dirección a la enigmática Costa da Morte. 

Ya sé que Teresa se habría referido a las malas pasadas que nos juega la mente como el caos que crea la loca de la casa, pero el comienzo de este proceso y pese a lo caótico que fue, no me hizo recordar a Teresa y sí a los vasos comunicantes de Arquímedes, ya que aquellos días de soledad, silencio y ejercicio físico obraron el milagro de ir eliminando, paso a paso y a lo largo de casi cien kilómetros, las voces interiores y exteriores, el caos, el miedo y los futuribles. Así, sin darme cuenta, se fueron esfumando los pensamientos y miedos de la loca de la casa y solo encontrar albergue, donde comprar pan para el bocadillo de salchichón y cómo protegerme de la lluvia llegaron a ocupar mi mente con un maravilloso aquí y ahora. Ya después de la caminata diaria y la ducha correspondiente, sobre la litera del albergue de turno no podía evitar escribir sin cesar, pero sin saber que mi escritura, mis pensamientos y en general todo mi ser ya estaban mirando a la muerte con otros ojos porque habían empezado a impregnarse de Mística.

Busco el fin de la tierra,

Allí donde todo acaba

Y rompe las densidades

Que sepultan las alas.

En una costa de muerte

Y cuando ya no haya nada,

Puede que cambie mi suerte:

Morir y nacer del alma.

Solo se nace muriendo.

Solo cayendo se crece.

Duele la metamorfosis

Pero VIVIR lo merece.

Fragmentos de eternidad

Cuando por fin llegué al faro de Fisterra aquel día de Santa Teresa de 2016, me empapé de la ironía de estar empezando a recuperar mi vida y volver a nacer, precisamente en una costa llamada “Muerte”. El kilómetro 000 que marcaba el fin del Camino me hizo sonreír: ¿Cómo que 000? ¿De verdad en esto consistía morir? ¿En un volver a empezar poniendo el cuentakilómetros a cero? La muerte solo es otro giro en la divina espiral, otro salto cuántico, otro cambio de vestido en un armario de esencia _pensé-. Y las poesías volvieron a brotarme insolentes ante tanta ironía vital:

Somos vasijas efímeras

Que albergan inmortalidad

O en un lenguaje más lírico

Un bello poema místico

Y segundo interestelar:

¡Fragmentos de eternidad!

La Mística deshace dualidades

Ya de vuelta de aquel especial viaje, deseché la amargura de la resignación que jamás había funcionado conmigo y enfrenté mi enfermedad con la alegre aceptación que requieren los procesos interiores que se han trabajado con honestidad. De hecho, hasta aprendí a ver el cáncer como un Maestro que había llegado a mi vida para enseñarme a vivirla con más plenitud aun, así que plasmé todo esto en artículos muy profundos pero plagados de sentido del humor que en su día se hicieron virales en la red, tales como “Con mi gran sentido del thumor”, “Cumpleaños y cumpledaños feliz” y “Me lo estoy pasando teta dando el do de pecho”.

Sin embargo, el efecto más impactante de aquel proceso fue sin duda mi profundo amor a la Mística. Y más tras corroborar que en el odio no hay destino y comprobar que muy al margen de una religión en particular y como Absoluto travieso, la Mística deshace dualidades porque siempre está por encima de las creencias particulares, de tiempos y espacios… La Mística es irreverentemente libre y genera siempre integración, hermandad y unión.

 Ya no más regionalismos

Y menos de religión.

Ni normas, ni catecismos

Contrarios al corazón.

Busquemos el misticismo

Que del Absoluto ritmo,

Conduce a la integración.

Y Teresa de Jesús: ¡protagonista!

Me emocioné estudiando a muchos místicos, pero Teresa de Jesús, sin duda, fue la gran protagonista de mi interés y admiración. Así surgió un profundo análisis de su figura y así surgió “InTeresa”…

Para empezar, “InTeresa”no solo es un juego de palabras que nos sitúa ante una realidad tan sumamente interesante como lo es la vida de una mujer de almas y de armas tomar que se adelantó a su tiempo, cuestionó esquemas caducos y hasta se jugó la vida por sus honestos principios cuando fue cuestionada por la Inquisición…

Y te gritarán pionera,

Iluminada, sin más.

Nuevas olas de conciencia

Sabrán que fuiste un canal.

Pero hasta entonces, Teresa,

Visionaria incomprendida,

Me nace contar tu vida

De quimeras, Luz y Mística…

Un éxtasis muy particular

El título “InTeresa” también viene a dar la pista de cómo sus páginas van a acercarnos al profundo, peculiar y rico interior (in), así como al éxtasis y a la gran experiencia espiritual de una de las grandes figuras místicas de todos los tiempos: Teresa de Jesús.

El cosmos explotó en ti…

Mil fuegos artificiales

Casi funden tu materia

Con fotones de puñales

Que quemaban y dolían

En el principio del ciclo…

Siete moradas o siete chacras

Pero tal y como indica el subtítulo “Siete moradas, siete chacras y energía Kundalini en Teresa de Jesús”, en “InTeresa” también se lleva a cabo una particular y novedosa analogía entre las siete moradas que formaron el conocido, didáctico, particular y místico castillo de Santa Teresa y el castillo interior que puede ser el propio ser humano con el despertar de sus siete chacras principales, ampliamente venerados por místicos del otro extremo del mundo.

Porque con palabras diferentes que describen una idéntica realidad, es maravilloso comprobar cómo Teresa resalta especialmente la morada número cuatro al indicar que no es lugar para orar o pensar porque es lugar para Amar, del mismo modo que bajo los principios budistas el chacra número cuatro también es, precisamente, el lugar en donde reside el Amor. Morada cuarta o chacra cuatro que albergan, tanto en Occidente como en Oriente, el maravilloso fenómeno místico conocido como trasverberación.

La trasverberación

Así y mientras Teresa describe tal fenómeno como un objeto punzante que le atraviesa el corazón y la deja inmersa en fuego y Amor de Dios, San Juan de la Cruz hace hincapié en cómo “Tras un amoroso lance y no de esperanza falto, subí tan alto, tan alto…”. Sin embargo, lo más sorprendente es que siglos antes y en otro extremo del mundo, un nostálgico Rumí a su manera también se refiere a esta brutal apertura del corazón, generadora de Amor abrasador: “Busco a los de corazón desgarrado por la separación, pues sólo ellos entienden el dolor de esta añoranza: ¿Para qué vale la propia vida sin ese Fuego?” Y con tales descubrimientos, no fue extraño que surgieran más y más poemas:

La Luz más pura y divina,

Con ese prodigio místico

Que es la transverberación,

Traspasó tu chacra cuarto,

Te despertó el corazón

Y recorrió cada esquina

De tu material cuerpo.

Sexta morada y tercer ojo

Especial interés cobra la descripción que hace Teresa de la sexta morada y la innegable relación que existe con la esencia del sexto chacra, también conocido como tercer ojo: en ambos casos se adivina la comunión con Dios, la puerta del cosmos, la Iluminación, el Nirvana y un final glorioso que está cerca, pero aún no llega:

Sexto chacra, tercer ojo,

Oros, blancos y violetas

De la glándula pineal,

Morada número seis

Que ve y no llega al final:

Adivinación de Amor,

Prueba de nuestra paciencia

Que exige más desapego,

Más limpieza, menos ego

Y más trabajo interior.

Última morada y loto de los mil pétalos

Además, la plenitud o fusión con Dios a la que alude Teresa en su última morada que, curiosamente, es la número siete, no solo es sorprendentemente análoga a la apertura, coronación o iluminación que brinda el despertar del séptimo chacra, también conocido como loto de los mil pétalos: también pone de manifiesto la existencia de la energía Kundalini, ampliamente conocida en Oriente desde tiempo inmemorial, así como la innegable posibilidad de que esta energía del Todo -que para mí es la “Loca espiral de milagros, ¡en galaxias, seres y átomos!”-, tuviera mucho que ver con el éxtasis de Teresa de Jesús; entre otras cosas porque el despertar de la también conocida como energía de Dios, según muchas voces expertas es una experiencia común en genios, visionarios y místicos de cualquier rincón del mundo…

De este modo y porque como indiqué al principio de estas líneas, la Mística sobrepasa los preceptos de cualquier religión al no entender de tiempos, regiones o fronteras, por primera vez Teresa de Jesús se muestra en “InTeresa” como una figura intemporal, mística de la Mística y un puente integrador de los grandes principios espirituales de Oriente y Occidente.

¿Cómo no ibas a ser todo

Si el TODO vivía en ti?

Éxtasis del alma,

Alma enajenada.

Teresa, querida,

Siempre enamorada…

Un abrazo místico

Desde aquí, querido lector, no solo le deseo un feliz viaje por las siete moradas teresianas hasta lograr la unión con Dios o por el despertar de los principales chacras, regados de energía Kundalini y con dirección al éxtasis… También espero que “InTeresa” y sus “siete chacras, siete moradas y energía Kundalini en Teresa de Jesús”, pueda resultarle un viaje tan interesante como lo fue la vida de la gran mujer que es la protagonista de este libro.

¡Un abrazo místico!

ROSA PEÑASCO

La sumisa insumisa

Novela erótica «La sumisa insumisa». He escrito varias novelas, de subgéneros variados, pero de entre todas ellas, la que me ha dado más premios y proyección nacional e internacional, ha sido la novela erótica «La sumisa insumisa» . ¿Te suena?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-sumisa-insumisa-196x300.jpg

Es inevitable decir -aunque pueda resultar presuntuoso-, algo que cualquier escritor entenderá que me apetezca expresar y recalcar: escribí esta novela en el año 2006. Además, obtuvo el premio de novela «Ciudad de Irún», también en 2006.

Es decir: ¡muchos años antes del pasteleo de las sombras de un tal Grey!

Deducción: no es «La sumisa insumisa» la que se inspiró en las sombras de Grey, aunque debido a sus múltiples reediciones en el tiempo, coincidentes al final con «la moda de las sombras», a muchas personas les ha parecido así. Lo siento, pero de haber ocurrido algo parecido, si es que en realidad ha ocurrido, por cuestión de tiempo y años sería al revés, en fin…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es SUMISA-IRÚN.jpg

Kutxa hizo entonces una primera edición, casi simbólica, de la novela premiada ese año. ¡Y no veas qué ilusión fue tener en mis manos el primer ejemplar!

¿Y a qué negarlo? Fue emocionante acudir a Irún a recoger este premio que solo fue el inicio e indicio de otros premios y alegrías que llegaron un poco más tarde…

Empieza a leer «La sumisa insumisa»

La sorpresa y el escándalo

De hecho, el tema que había hecho ganadora del «Premio Ciudad de Irún», precisamente a una novela sobre sadomasoquismo, en aquellos momentos fue una sorpresa tan enorme para los medios que no faltaron noticias de periódico, con interesantes titulares como, solo a título de ejemplo, los siguientes:

Una novela erótica de la manchega Rosa Peñasco, gana el Ciudad de Irún

Me he acercado al mundo del sado, con ojos inocentes y sin prejuicios…

Adelantándome a los tiempos y a las modas

¿Qué por qué me dio por escribir una novela erótica y además sadomaso, cuando aun no había llegado esta moda a nuestro país?

Para empezar, porque sin querer y sin buscarlo, tengo una tendencia que he podido comprobar en muchas cosas y en casi todos mis libros: adelantarme a los tiempos.

Y no creas que lo digo enorgulleciéndome o como si fuera algo bueno: simplemente lo afirmo porque ocurre, pero sin hacer juicios de valor al respecto. Es más, si acaso diría que me llevo cada palo que ni te imaginas porque cuando hago las cosas con total naturalidad, me encuentro con todos los muros cerrados…

He visto esta secuencia repetirse muchas veces: las mentes y los muros están cerrados, pero la ironía es que solo unos años después, lo que escribí años antes parece que empieza a verse claro y hasta a ponerse de moda. Problema: que cuando esto ocurre el tema ya no me interesa porque yo tengo la emoción en otro descubrimiento y, probablemente, en otro muro cerrado…

Y no entendía nada…

En aquel 2006 también sé que escribí la sumisa insumisa porque no entendía nada, de los archivos que encontré en la red sobre relaciones sadomasoquistas. Cuánto menos entendía, más investigaba para intentar entender y, sin darme cuenta, me encontré con una documentación valiosísima que, por descontado, cité y agradecí en el libro.

De entre este maremágnum que no comprendía porque insisto que entonces, de estos temas no se hablaba más que en los escondidos entornos BDSM, no es difícil recordar «Las 55 reglas de oro de una esclava», la esclava «24/7» y un largo etcétera que me colapsó:

“Y como prueba de aceptación de todo lo estipulado en el presente documento y de mi entrega y sumisión absoluta a mi Amo, Dueño, Señor y Maestro, me entrego hoy totalmente a él, arrodillada le expreso mi sumisión besando sus pies y lamiendo sus genitales e inscribo mi nombre de sumisa a continuación. La conformidad de mi Amo y Señor  a este pacto me será dada en el momento en que él derrame su orina sobre mi cara”.

Por suerte y cuando ya estaba a punto de dar un carpetazo a cuanto había descubierto escandalizada, mi curiosidad me llevó a todo lo contrario: necesité investigar más y más y recopilar mucha información, con ánimo de entender.

Después, como siempre, llegó a mí la segunda parte de un proceso que ahora, retrospectivamente, me es muy familiar: abrí el ordenador porque, precisamente escribiendo, es como sé que puedo recolocar lo que no comprendo.

En el caso de «La sumisa insumisa», inventé el personaje de Marta, con la intención de salir de mí y llevarla a ella a viajar por todas las etapas y fases de una relación que empezó siendo un entretenimiento cibernético con AMOSAPIENS, repleto de juegos de palabras y mucha chispa.

De hecho, para investigar pululé por uno de estos chats y descubrí, sorprendida, cómo desde el mundo cíber plasmaban el sadomasoquismo, expresando con signos ortográficos su condición de Amos/as (concepto y nombre siempre escrito con mayúsculas), sumisos/as (siempre escrito en minúsculas), sumisos/as que ya pertenecen a un Amo (nick en minúscula, seguido de guión bajo a modo de cadenas y del nombre del Amo/a al que se pertenece), además de las letras escritas en negrilla y con subrayado, que parecían utilizar los Amos y las Amas más dominantes.

Fue inevitable que con mi palabrarismo o afán por hacer malabares con las palabras, creara muchos juegos con ellas, relacionados con el mundillo sado que apliqué a los chateos entre Marta y AMOSAPIENS, para entretenimiento de ellos, de los lectores y, sobre todo, de mí:

«Lo siento, Sapiens, pero ya te he dicho mil veces que no soy sumisa porque: “si el mundo es ying y también yang, es absurdo tener que elegir entre Jane y Tarzan”…

Del mundo cíber al mundo real

El personaje estaba deseando evolucionar y fue inevitable llevar a Marta de la adicción juguetona e inocua del mundo cíber, a una relación real. ¡Sadomaso y real!

Fue así cómo jugando y enredada en el anonimato del chat erótico, llevé a Marta a experimentar cada una de las 55 reglas de oro de una esclava en su propia piel. De paso, fue también así como a medida que llevaba a mi personaje a experimentar, yo también iba comprendiendo por qué algunas personas necesitan hacer determinadas puestas en escena para dar rienda suelta a su sexualidad de una manera diferente: y siempre con sexo SSC, es decir: Sano, Seguro y Consensuado:

“Tus orgasmos serán siempre autorizados y administrados por tu Amo y Señor. No tendrás ninguno sin su permiso, que incluso suplicarás cuando estés siendo usada por él. Si incumples esta regla te expones a un castigo severo”.

La lavadora del alma

Aunque no obedecía a una regla general, lo cierto es que con las peripecias de Marta y de Sapiens, el BDSM muchas veces se me antojó como una especie de «lavadora del alma».

Quiero decir que algunas personas, en su intimidad necesitan compensar la extralimitación de su comportamiento en la vida real, siendo sumisos/as. De igual forma, personas apocadas y muy tímidas en la vida real, necesitan dominar y ser Amos/as en su intimidad.

Todo valía siempre que no se hiciera daño a nadie porque el daño que se pudiera causar, siempre era pactado de antemano y con los límites muy marcados, en base a las siglas SSC.

Y así, Marta terminó buceando por todos los rincones del sadomasoquismo, siendo Ama y siendo sumisa, para poder decidir cómo aplicar esa lavadora del alma a su propia vida, a través del BDSM.

Más ediciones

Al poco tiempo de ganar el Premio de Novela «Ciudad de Irún», Suma de Letras hizo una edición, completamente nueva de la «Sumisa insumisa» en el año 2008. Primero en España y después en México.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es SUMISA-SUMA.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es SUMISA-MEJICANA.jpg

Sin embargo y por la moda de esas sombras alargadas como las de un ciprés, se hicieron varias ediciones importantes de La sumisa insumisa en los años 2012 y 13 y 14, tanto en papel, en bolsillo y en un ebook que hoy en día permite adquirir la novela en cualquier plataforma y en países de los cinco continentes.

Rosa Peñasco: la sumisa insumisa

¿Conclusión?

Pues, para empezar, encontrarme inmensamente agradecida, tanto por ganar el prestigioso premio de novela «Ciudad de Irún», como por las ediciones posteriores en grandes sellos editoriales.

Incluso -y a qué negarlo-, hasta debo estar agradecida al pasteleo de las sombras de Grey porque con su irrupción en nuestro país alrededor del año 2012, se puso de moda el género de la literatura erótica y mucho más las novelas con un toquecillo sadomaso.

Quiero decir que cuando esperaba que «La sumisa insumisa» se quedara a dormir eternamente en un rincón, Suma de Letras me llamó para proponerme una reedición, sin duda con ánimo de aprovechar el boom.

Y no fue una reedición, sino otra y otra y otra y otra. Y en bolsillo y en ebook y en el mundo cíber que daba acceso a «La sumisa insumisa», en cualquier lugar de los cinco continentes.

Sin embargo, si de algo estoy contenta y agradecida con este trabajo, como siempre es de haber podido bucear por el alma humana, llena de registros, entender qué se esconde en algunos rincones y aprender creciendo como persona, gracias a este zambullir que de vez en cuando, mi musa quiere darse por realidades que otros no quieren ver ni en pintura.

Donde adquirir «La sumisa insumisa»

Amazón

Casa del libro

Fnac

El Corte inglés

Agapea