Libros

Libros de Rosa Peñasco

¿Crees que una imagen es mejor que mil palabras? Pues mira este video sobre mis libros que, de alguna manera, es  como si mostrara mi vida…

¿Prefieres fotos y palabras? ¡Pues de acuerdo también! Te presento a mis hijos-libros:

         

Libros de Rosa Peñasco: ¡de acuerdo! Pero no creas que es fácil desarrollar esta entrada.  Sobre todo por la variedad de estilos y formas de mi trayectoria literaria que, en el fondo, tanto tiene que ver con mi trayectoria personal. Aun así voy a invitarte a un viaje por todas las letras que han marcado mi vida…

Pero antes de comenzar necesito dar las gracias a todos mis libros: publicados o inéditos, premiados o no, mejor o peor escritos… Cada uno es parte de mí, igual que yo soy parte de ellos. Ellos y yo, y yo y ellos, somos como Fred Astaire y Ginger Royers porque hemos bailado y crecido juntos en momentos muy particulares de mi vida.

Cada letra y sin excepción, es como una hélice de mi ADN que me ha ayudado a sanar, a bucear por las emociones -mías y de otros-, a desahogarme, a dar mi opinión, a crear, a ponerme en la piel de los demás, a inventar, a morir y a renacer, a aclarar mis ideas, a aprender, a decir lo que siento, a reivindicar, a desahogarme, a renegar, a perdonar y, en definitiva, ¡a crecer! ¡Gracias!

Línea a línea y letra a letra

Ensayos

Mis últimos ensayos publicados han tenido que ver (¡y cómo no!), con mi continuo afán de integrar ciencia y arte una vez más en la Universidad y en cualquier ámbito.

Así ha nacido esta fascinante monografía conjunta, titulada «UniversalizARTE: el Arte en la Universidad como medio terapéutico y docente» (ECU 2021). ¡Abajo la barbarie del especialismo! ¡Y que viva la didáctica creativa, con su búsqueda incansable del humanismo perdido!

Como no podía ser menos, el coronavirus fue un gran tema que en una u otra vertiente inspiró a cuantos tenemos una musa juguetona y curiosa.  Así nacieron los siguientes ensayos que, abordando diferente temática relacionada con un virus, , fueron publicados en los años 2020 y 2021:

Aunque antes había escrito muchas cosas, mi primer libro publicado fue el ensayo «La copla sabe de leyes». Con él intenté llevar el Derecho de Familia a todo el mundo a través de las coplas y, para mi sorpresa, tuvo gran repercusión nacional y hasta internacional porque además de publicitarse en periódicos, radios y televisiones de todo tipo, fue objeto de un reportaje en «The Times». El libro obtuvo un premio en un concurso de investigación de la UNED y contó con el lujo de ser prologado por el gran Carlos Cano que también acudió a su presentación: ¡eternamente gracias, Carlos!

El gran Carlos Cano en la presentación de «La copla sabe de leyes», en junio de 2000. Una curiosidad: los jóvenes de la portada son mis padres: ¡y olé!

Hoy, casi veinte años después, La copla sabe de leyes se ha vuelto a editar (UNED 2018) porque, para mi sorpresa, no dejaba de demandarse por un montón de lugares de lo más variopinto: ¡incluso había reventa en algún portal de internet y a precios desorbitados de algunos ejemplares de la primera edición! En esta ocasión, La copla sabe de leyes sigue contando con el lujo del prólogo del gran Carlos Cano , pero cuenta también con el prólogo de un jurista como Baltasar Garzón.

Además de muy buenas críticas, «La copla sabe de leyes» me ha dado la gran alegría de ser seleccionada como mejor monografía jurídica para los premios nacionales UNE.

Siempre me han interesado los temas sociales, mezclados con aspectos creativos. Es decir, que trato de llevar el arte a la Universidad y la ciencia al Arte. No siempre es fácil, pero escribir el ensayo «El testamento ológrafo, otorgado por personas que escriben con la boca o con el pie», fue una experiencia fantástica, con resultados rompedores, que además me llevó a ponerme en contacto con grandes artistas que pintan con la boca o con el pie.

Por esas cosas de la curiosidad –y también de mi trabajo en la Universidad-, investigué, escribí y publiqué más ensayos, como «Mobbing en la Universidad» que en su día me dio más de un disgusto por tener la osadía de destapar los rinconcillos oscuros de ciertas instituciones, aunque ahora, evidentemente,  está más de moda que nunca por las noticias sobre ciertos «asuntillos» que afectan a la Universidad: ¿una nueva edición? De momento no me lo planteo.

O también la ancestral figura de la accesión que en su día relacioné con los efectos del cambio climático «La accesión …» , además de un análisis ético y jurídico de todos los problemas surgidos con la experimentación genética en «Dimensiones éticas y jurídicas de la experimentación genética». 

  

Mi últimos ensayos están pendientes de publicarse: uno es una colección de telegramas o aforismos eróticos, titulado «Doctor Libido, supongo». Creo que este «juguete» está muy relacionado con mi ludopatía gramatical o «palabrarismo», ya que describe cientos de prácticas sexuales con ráfagas divertidas y telegramas eróticos. Por ejemplo: Sexo autosuficiente: «¡A paja y vámonos», y así un montón de aforismos cómico-eróticos que espero puedan ver pronto la luz para divertimento de todos…

El otro ensayo, del que no dudo que también ayudará a oxigenar pulmones gracias a la risoterapia, se titula: «Veinte tipos de humor manchego y una conclusión inesperada». ¿Por qué? Porque La Mancha es la reina del delirio, te lo digo yo…

Novelas

La novela que me ha dado más premios y proyección nacional e internacional fue la novela erótica «La sumisa insumisa» que, por cierto -y lo tengo que decir-, escribí y obtuvo el premio «Ciudad de Irún» en 2006: seis años antes del pasteleo de las sombras de un tal Grey. Se reeditó por Suma de Letras varias veces: 2008, 12 y 13 y 14, en España y en otros países, en papel, en bolsillo y en ebook.

Sin embargo y pese a los diversos premios, le tengo más cariño a la novela policíaca «Ángeles en el laberinto» porque está ambientada en Lavapiés y en Valdepeñas, mi querido Macondo manchego, además de que la trama de esta novela negra gira en torno a la corrupción de la justicia y, sobre todo, de la Universidad.

No creas que olvido las decenas de novelas que están sin publicar:  «En busca de mí por el Camino de Santiago», «Campus de minas», «Ellas dijeron no», «Peregrinas», «Siete vidas para un alma», «Diecisiete cartas para Lukas» y «Mujer índigo y despertar Kundalini», nuevamente mística, tremendamente espiritual y por tanto rompedora y si cabe revolucionaria porque creo que no hay mayor revolución, hoy en día, que apostar por la mística…

Autobiografías

Mi trabajo más amoroso siempre será la autobiografía «Mi madre-niña: un viaje al corazón, desde el corazón del alzhéimer» porque fue hermoso poder honrar al gran ser de luz que fue mi madre, enferma de alzhéimer durante diez años, al tiempo que intenté dar una visión del alzhéimer desde el amor, creando el proyecto «Alzhéimer solidario» que partió, como no podía ser de otra manera, de AFA Valdepeñas para recorrer muchos puntos del país.

Biografías

Uno de mis últimos libros ha sido «Doce balas en el alma», la biografía de una víctima del terrorismo. ¡Ni os imagináis lo fascinante que ha sido tener empatía con el corazón y los sentimientos de otra persona! La simbiosis ha sido  enriquecedora y su vida, repleta de superación, es digna de ser conocida por todos , además de que «los años de plomo» es un tema de máxima actualidad… ¿Consecuencia? «Doce balas en el alma» acaba de ver la luz en la Editorial Círculo Rojo. ¡Y viene pisando fuerte!

Poesías

Las poesías son mi pasión y también me han dado algún premio. Las he escrito con rima fácil, verso libre o con sonetos, lúdicas, ácidas, eróticas y románticas como «Vuelve Afrodita, por favor, vuelve» (finalista «Premio Poesía Ciudad de Badajoz», «Tengo a la utópica en el charco», «Apuntes, ¡fuego!» o «La mejor versión de mí». También me ha parecido muy divertido escribir poesía protesta y contra la corrupción, como «Faltan Quevedos», que espero que te guste:

También ha sido fascinante colaborar con mis poesías en la creación de obras conjuntas, como esta creación del escultor Juan Up, con mi poema «No pienses en romperte después». ¡Puro erotismo!

Sin embargo, ahora estoy atrapada en la red de unas poesías místicas que espero publicar para devolverlas al mundo o a donde pertenecen. Destaco, especialmente: «El cielo en la tierra»,  «Divina proporción», «Loca espiral de milagros en galaxias, seres y átomos» y «Allí donde somos uno», aunque mi preferido es «InTeresa, siete moradas, siete chacras y energía kundalini en Teresa de Jesús», inspirado y dedicado a mi musa: Teresa de Jesús. Ah! Y ya publicado por Círculo Rojo!

Poesías en concursos:

-“VUELVE AFRODITA, POR FAVOR, VUELVE” Libro de poemas, finalista en el  “Premio de Poesía Ciudad de Badajoz 2006”.

-“EL SEXO DE LOS ÁNGELES”: Poema finalista en el Concurso de Poesía “Antonia Pérez Alegre” 2008, publicado el mismo año por la Fundación Espejo.

-“APUNTES, ¡FUEGO!”: Libro de poemas seleccionado para el recital del “Día del Libro UNED 2009: Descubre a los artistas que te rodean”, y para el “Recital de la Poesía Inter-universitaria, Feria del Libro Madrid 2009”.

“Matemáticas” y “Filosofía”: poemas seleccionados en el IV CUADERNO DE PROFESORES POETAS y publicados en el libro de poesía “IV Cuaderno de Profesores Poetas 2009/10”, por el I.E.S. F. Giner de los Ríos.

Literatura infantil

También me ha gustado escribir poesía infantil como el libro de poemas «Mi vida en un RAP» y cuentos para niños como «El corazón no sabe matemáticas» (publicado por la Biblioteca de Autores manchegos) o «No hay yo sin tú», que obtuvo el primer premio en el «I Certamen de cuento infantil más cuento que Calleja» y ahora va a editarse como libro de cabecera anti-bulling para colegios.

Guiones

 He disfrutado mucho escribiendo guiones de largometraje ambientados en La Mancha, como «Yo por asesina paso, pero por loca ni hablar» (coautora junto con la gran guionista Carby Martín),  de cortometraje (premio en la CCAA de Madrid, 2009), como «RIP, RIP, RIP, ¡Hurra!» y guiones y material multimedia para Radio3 y «La aventura del saber» de TV, 2:

-HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER, CUANDO LAS MUJERES NO TENÍAN DERECHOS (Radio3 y Radio y TV UNED y TV-2)

-LA COPLA SABE DE LEYES (Radio3 y Radio y TV UNED y TV-2)

ALZHÉIMER SOLIDARIO (Radio3 y Radio y TV UNED y TV2)

-ARTETERAPIA (Radio3 y Radio y TV UNED)

Videos

Es una lástima que el día no tuviera 48 horas, pero lo cierto es que el tiempo da para lo que da y a mí no me da el tiempo para hacer más videos. Sin embargo y aunque muy despacio, también disfruto mucho expresando todo tipo de opiniones y pensamientos en unos modestos vídeos de Youtube que puedes mirar en mi canal si te apetece. Como ejemplos, aquí te dejo algunos:

Cómo decir adiós con estilo

Samar con mar es sa-MAR

¿Qué ocurre cuando los ángeles se desangelan?

Vida aquí y más allá

Tiempo de luz

El alzhéimer desde el amor

Quijote: Santo Ángel de La Mancha

Artículos

Estereotipos de novela: ser o hacerse la víctima

Desnudando a Villena

Homenaje a José Luis Cuerda

Las Thelma y Louise de La Mancha

-Mi experiencia escribiendo la biografía de una víctima del terrorismo.

Con mi gran sentido del thumor (2017. Artículo de opinión sobre el cáncer de mama. Es un viral que ha sido compartido cientos de veces en Facebook y en periódicos varios. Lo siento, pero después de haberlo vivido, sólo puedo decir que «seguiré intentando pasármelo teta mientras doy el do de pecho».

-Homenaje a un humanista

-El Camino de Santiago en Navidad

 -Luz y que se abran caminos

Pasarlo teta dando el do de pecho

Monólogos

«El humor y el surrealismo en La Mancha o el lugar en donde lo normal, es lo no normal»

Relatos y microrelatos

Mi ordenador sabe la cantidad de relatos y microrelatos que he podido escribir… No contaré los inéditos porque la lista sería interminable. Destaco: “MI D.N.I. MIENTE”: relato que obtuvo el segundo premio en el concurso “Relatos de Mujer”, organizado por la Concejalía de la Mujer de Manzanares (C. Real) en el año 2001. “Mi D.N.I. MIENTE”, ha sido publicado por la misma institución que lo premió en un libro colectivo titulado “Relatos de mujer”, en el año 2008.

-MICRORRELATOS seleccionados en el I  y II concurso de microrrelatos sobre abogados:

1º) “Por una frase” (agosto 2008).

2º) “Sobresaliente” (septiembre 2008).

3º) ¡Me tenéis harta! (noviembre 2008).

4º) “Neuronas anticrisis” (octubre 2009).

Publicaciones multimedia

Obras conjuntas

Si hay algo que me encanta es colaborar con otros artistas, apoyarlos y hacer sinergias literarias, humanas y artísticas… Sería interminable este apartado, tanto en el plano literario como en el que surge a raíz de mi trabajo en la Universidad.  Sólo a título de ejemplo, es inevitable destacar el precioso libro que consiguió unir a varios poetas manchegos, con poesías de ida y vuelta. Un lujo para siempre:

Cuaderno de banco: reunión de poetas manchegos

Y después de estas «obras son amores», te espero en otras entradas, pero siempre y pase lo que pase, brindando por el humor: ¡compruébalo!

Sobre mí

 Rosa Peñasco 

¡Hola! Mi nombre es Rosa Peñasco soy escritora.  Me gustan tanto los juegos de palabras que me siento como una especie de ludópata gramatical y hasta he inventado el vocablo «Palabrarista» para definir una de mis grandes pasiones: hacer malabares con las palabras…

He publicado novelas, ensayos, poesías, biografías, relatos, cuentos, epigramas y un maremágnum de letras que bailan libres, en la pista de diversos géneros literarios. Sin embargo, en estas líneas no voy a hablarte de mis libros y sí sobre mí, con la paradoja de que hablar sobre mí es otra forma de hablarte de mis libros.

En estos momentos me surge una duda absurda:

«¿Los escritores sudamos tinta?»

(Rosa Peñasco)

Supongo que me lo pregunto porque estoy a punto de hacerlo, ya que es muy difícil escribir sobre un@ mism@: ¡haz la prueba y verás!

Aun así, ¡allá voy!

Rosa Peñasco

¡Con Ñ!

Recuerda: ¡Rosa PeÑasco!, pero con una buena Ñ, que no veas la lata que me está dando la letra del sombrero a la hora de crear esta web, por culpa de los códigos y teclados homologados con no sé qué milonga internacional.

Y el dato no es ninguna tontería porque amo las palabras, creo en su fuerza y poder y no pienso que se las lleve ningún viento. Así que entenderás que para mí no es lo mismo comenzar una página web con la broma fácil de ser fuerte y firme como un peÑasco que hacerlo con pena y asco.

Y además en un valle de penas porque, ¡para colmo de Ñ!, nací en el corazón de La Mancha, concretamente en ValdepeÑas…

Orígenes

Al echar la vista atrás, me he sorprendido observando que soy la que fui ayer. O que los aspectos que ahora más me puedan caracterizar a la hora de sentir y escribir, estuvieron siempre en mí: curiosidad, creatividad, humor, pensamiento divergente, integración y espiritualidad. Mucha tela, ya lo sé, pero voy a ir desgranándolos…

Desde siempre he tenido una gran curiosidad por la vida, por saber, por conocer, por aprender y por desentrañar los enigmas del mundo…

Creo que esta curiosidad es la que después ha despertado a la musa y me ha llevado a obsesionarme con una investigación, para terminar plasmando todo en un papel con una extraña mezcla de profundidad y sentido del humor a la vez.

¡A veces creo que dibujo letras desde que tengo memoria!

¿Crees que exagero? Pues mira el tesoro que ha decidido mostrarme uno de mis cajones: mi primer cuaderno de letras. ¡Un cuaderno de cuando tenía tres años!

 

Mis primeras letras. ¡Siempre reivindicando la importancia de la Ñ!

Tras haber tenido la suerte de viajar por muchos lugares me siento una mujer de mundo, con fobia a fronteras, al rechazo de lo diferente, a la no integración y a regionalismos y fanatismos absurdos.

Sin embargo, creo que el hecho de haber nacido y vivido mi infancia y juventud en el corazón de La Mancha, ha marcado buena parte de mi ADN, de mi esencia y, por lo tanto, de mis letras.

Es más: me encanta que nunca haya dejado de impregnarme el surrealismo típico de un lugar que respira la ironía de Quevedo y la locura idealista de Quijote…

 

¿Quevedo? ¿He dicho Quevedo? ¡Pues aquí te dejo -con ironía y humor, claro está-, mi queja-poesía «Faltan Quevedos», contra la corrupción.

Pero si hablamos de La Mancha, no debemos olvidar los ramalazos almodovarianos, cuajados de mezclas imposibles, barrocas, divertidas y salpicadas de dramas de colores, risas de tanatorio y el continuo delirio que brota de una tierra llana, empeñada en confundirnos dibujando paisajes de mar cuando sobre ella cae el sol naranja del atardecer…

¿Acelgas? ¿Novelas? ¿Acelgas con novelas? La Mancha es experta en mezclas imposibles. Con el eslogan «Se venden novelas verdes» porque siempre se trata de «ver duras»,  publicitó un grupo de consumo mi novela erótica «La sumisa insumisa», premio de novela «Ciudad de Irún 2006», que escribí y se premió -¡y si no lo digo reviento!- muchos años antes del pasteleo de las sombras de Grey.

Quevedo, Quijote, Almodóvar… Es maravillosamente inevitable que un poco de todos ellos respiren en mí porque son parte de las diástoles y las sístoles del corazón de La Mancha…

Continuar leyendo «Sobre mí»

Blog de Rosa Peñasco

ESTEREOTIPOS «DE NOVELA»: ser o hacerse la víctima

SER VÍCTIMA O HACERSE LA VÍCTIMA EN «REBECA» Y EVA AL DESNUDO» Con el fascinante pero complicado análisis del rol de víctima, entendiendo por rol «la función que una persona desempeña en un lugar o situación», inicio hoy el análisis de ciertos estereotipos muy interesantes que nos ayudarán a bucear por el alma humana, con …

Mi madre-niña

Hace unos años creé el Proyecto Alzhéimer solidario… Fue justo cuando murió «Mi madre-niña» y también escribí el libro «Mi madre-niña: un viaje al corazón, desde el corazón del alzhéimer… Ahora puedes adquirir el libro el libro en varias plataformas y disfrutar de este viaje al corazón que me inspiró Rosita, mi preciosa Madre-niña: Pero …

Contacto

Para contactar con Rosa rellena los siguientes campos: